Titulares

Entrevistas

El bioquímico, Gonzalo Jorquera, director del Laboratorio de Envejecimiento Resiliente y académico del INTA de la U. de Chile señala que la recomendación es mantener una alimentación equilibrada que incluya frutas, verduras, legumbres, frutos secos que aporten diversos nutrientes a nuestro cuerpo. Asimismo, señala que "si no cuidamos lo que comemos podemos desarrollar inflamación crónica".
La investigación transdisciplinaria es liderada por la doctora Paola Krall, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- de la Facultad de Medicina y cuenta con la participación de una académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Mantener un horario regular para acostarse y levantarse, evitar las siestas y reducir el consumo de cafeína por la tarde son algunas de las recomendaciones que la neuróloga del Centro del Sueño UC Christus, Julia Santín, y el académico UC, también miembro del centro, Eduardo Vásquez, indicaron para mejorar la higiene del sueño este 14 de marzo, fecha en que se celebra el Día Mundial del Sueño.

Actualidad

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, entregó un balance positivo de la campaña de vacunación contra virus respiratorios, la cual se adelantó al 1 de marzo de este año. En sus declaraciones, la autoridad destacó la oportunidad de esta medida, anticipándose a la circulación temprana de estos virus.

Investigación

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.
Un equipo internacional de investigadores, liderados por Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), ha descubierto que una infección en la infancia a la toxina bacteriana colibactina podría estar relacionada con el actual aumento del cáncer colorrectal en menores de 50 años, a pesar de estar asociada al envejecimiento.

Reportajes

Los adolescentes que no duermen lo suficiente pueden tener un mayor riesgo de sufrir hipertensión, según una investigación preliminar presentada en las Sesiones científicas de Epidemiología, prevención, estilo de vida y salud cardiometabólica de 2025 de la Asociación Estadounidense del Corazón . La reunión se llevará a cabo en Nueva Orleans, del 6 al 9 de marzo de 2025, y presenta los últimos avances científicos sobre salud y bienestar poblacional y sus implicaciones para el estilo de vida.
Los investigadores utilizaron datos de casi medio millón de participantes del Biobanco del Reino Unido para evaluar la influencia de 164 factores ambientales y puntuaciones de riesgo genético para 22 enfermedades importantes en el envejecimiento, las enfermedades relacionadas con la edad y la muerte prematura. El estudio fue publicado en Nature Medicine.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales.