Universidades de Concepción y Los Andes realizarán primer congreso de Periodoncia

Una veintena de investigadores e investigadoras nacionales y más de 150 asistentes confirmados, la mayoría especialistas y estudiantes de postítulo provenientes de diversas regiones del país, participarán en la primera versión del PerioResearch Innovation Summit, congreso de Periodoncia organizado por las universidades de Concepción y Los Andes.

El director del Congreso y académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Dr. Daniel Betancur Castro, explicó que la actividad “se vio ampliamente respaldada por la adjudicación de un fondo otorgado por la Vicerrectoría para la organización de congresos. En esa línea, consideramos que es un reconocimiento a lo que proponemos, al reunir dos Programas de Especialidad tan potentes como el nuestro y el de la Universidad de los Andes”.

El investigador señaló que “la temática del congreso orbitará en torno a los avances presentados por las y los investigadores con foco en la innovación aplicada al área de periodoncia, nuevas terapias, biomarcadores, actuales tendencias de tratamiento, entre otros aspectos”.

Una de las novedades es la incorporación de un bloque “Women in science” que busca divulgar el trabajo de reconocidas científicas en el área de la biología periodontal, además de un certamen de casos clínicos, presentación de trabajos en modalidad poster, mesas redondas e instancias de camaradería.

La actividad se realizará el 30 y 31 de agosto en el auditorio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción.

La próxima versión, a realizarse el 2025 en Santiago, “tendrá como anfitriona a la Universidad de los Andes, esperando hacer de esta instancia una tradición que vincule de manera permanente a ambas casas de estudio”, concluyó el Dr. Daniel Betancur.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.