Actualidad

La máxima autoridad del gremio, Dra. Ana María Arriagada, fue enfática al señalar durante su intervención ante miembros de la Comisión Mixta que discute el proyecto que modifica la Ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, la firme opinión del gremio respecto al PDL: "Interfiere en la práctica médica, afecta en la confianza y atenta contra un derecho".
El informe fue realizado en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto de Salud Pública (ISP). De los reclamos recibidos por SERNAC, un 62% correspondió a problemas comerciales, como la no devolución de dinero ante cancelaciones. Actualmente, el MINSAL trabaja en un proyecto de ley que busca modificar el Código Sanitario para reforzar la seguridad y calidad de los servicios estéticos en el país
Las altas temperaturas afectan el comportamiento de dos especies que habitan en zonas urbanas y que son los murciélagos y las arañas de rincón. Los murciélagos que se ven afectados por las altas temperaturas, reportando desde el 2024 a la fecha, 31 especímenes positivos para rabia en la Región Metropolitana, lo que implica un riesgo real en la transmisión de esta enfermedad mortal para personas y mascotas.
La ministra Ximena Aguilera descartó que la reducción -de $15 mil millones- en el presupuesto de Salud, afecte a la atención de los pacientes. Esto, dijo, porque los Servicios de Salud no estuvieron sujetos al recorte. Tanto el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), como el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), la Superintendencia de Salud y las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales sufrieron disminución en su presupuesto.
La preocupación gremial se acentuó tras los últimos hechos de violencia registrados en establecimientos de salud de las comunas de San Ramón y San Bernardo. Por ello, el encuentro tuvo como principal objetivo cotejar los pasos de la implementación del plan de seguridad para los centros de salud, iniciativa que puso en marcha el pasado mes de octubre el Ministerio del Interior.
La autoridad señaló que, dada la importancia de estos proyectos, la actual administración comenzó a impulsar estas iniciativas desde el año 2022. “Empezamos decididamente a empujar la idea de interoperabilidad, a apoyar la ley de interoperabilidad, que permite y que obliga a los establecimientos a que, efectivamente, interoperen, y eso permita no sólo el hecho de mejorar la gestión desde el punto de vista del prestador, sino que también llevar a la realidad el derecho que tienen los pacientes sobre sus informaciones de salud, porque la información en salud es de los pacientes, la ficha clínica es de los pacientes”.
La Organización Mundial de la Salud pidió este jueves 1.500 millones de dólares para operaciones de emergencia este año, advirtiendo que los conflictos, el cambio climático, las epidemias y el desplazamiento habían convergido para crear una "crisis de salud mundial sin precedentes". La agencia de salud de la ONU estimó que las crisis sanitarias dejarían a 305 millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria urgente este año.
La encuesta realizada en el mes de octubre, a través del Departamento de Trabajo Médico, revela que éste es el tipo más frecuente de agresiones que reportan las y los médicos, pero también arroja porcentajes importantes en violencia física, delictual y entre bandas. Entre los datos que resultan más preocupantes está que, tras estos hechos, más del 90% retoma sus labores clínicas de forma inmediata, sin existir un espacio claro para poder evaluar lo acontecido o recibir la contención correspondiente.
En la instancia participaron representantes de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG), Sociedad de Geriatría y Gerontología (SGGCH), Colegio de Matronas y Matrones, Colegio de Kinesiólogos, Colegio de Enfermeras, Colegio de Cirujanos Dentistas (COLDENT) y el Colegio Médico.
La instancia contempla una serie de compromisos relacionados con el sector salud para el año 2025, los que buscan fortalecer la Atención Primaria de Salud, mejorar la gestión, agilizar la atención de pacientes y optimizar el uso de los recursos. Además, compromete presentaciones trimestrales ante las comisiones de Salud de la Cámara y del Senado para el seguimiento de estos compromisos.
Los parlamentarios revisaron las dos normas que son de competencia de la instancia legislativa, las que fueron aprobadas por unanimidad. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó la iniciativa legal a los senadores, explicando que su objetivo es definir y regular las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, además de establecer un marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones relacionadas con esta materia.