Hospital de Temuco superó los 100 pacientes tratados en diálisis peritoneal

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco alcanzó un hito al llegar a los 104 pacientes con enfermedades renales crónicas en tratamiento en la Unidad de Diálisis Peritoneal.

El doctor Herman Schneider, nefrólogo del HHHA y jefe de la Unidad de Diálisis Peritoneal, destacó que el logro responde al trabajo del equipo conformado por cuatro nefrólogos, cinco enfermeras clínicas, dos TENS y un auxiliar que, desde su creación en 2014, incrementó el número de pacientes incluidos en el programa.

“Ahora hemos llegado a los 100 pacientes, lo que consideramos que es sumamente bueno, porque más personas que sufren de esta enfermedad pueden acceder a esta terapia que pensamos que les mejora la calidad de vida y la independencia”, expresó.

La diálisis peritoneal es una modalidad que permite a los pacientes realizar el tratamiento en casa, pues le proporciona mayor comodidad y autonomía en comparación con la hemodiálisis tradicional.

Marcela Aldea, enfermera coordinadora de la Unidad de Diálisis Peritoneal Adulto del HHHA, explicó que, para llevar a cabo este tratamiento en el hogar, los pacientes deben cumplir con requisitos relacionados con tener un espacio adecuado para evitar infecciones. Luego son evaluados por los nefrólogos del centro y, finalmente, el usuario y su familia son entrevistados y orientados por las enfermeras para asegurar el adecuado manejo del proceso.

“Es una terapia más lenta, por lo tanto, es más fisiológica, es mejor tolerada y se maneja mejor la anemia. Además, el paciente no sale de su entorno para dializarse y así puede esperar en mejores condiciones un trasplante renal”, expresó.

La profesional agregó que, una vez instalado el catéter, el usuario y su familia reciben capacitación por parte del equipo clínico de la unidad, que puede durar entre 20 a 30 días, con la finalidad de que el cuidador esté en condiciones de realizar este procedimiento de forma aséptica y según el protocolo en su domicilio.

Positiva respuesta

Los usuarios han respondido de manera positiva a este tratamiento. Una de ellas es Maribel Bernal, quien tiene insuficiencia renal crónica, y destacó esta modalidad que le da más autonomía.

“A nosotros nos hacen visitas domiciliarias muy seguido, tenemos enfermeras 24/7 vía telefónica atentas a nuestro requerimiento, siempre nos hacen entrenamientos y reentrenamientos de la técnica. Son como nuestras mamás, ya que están siempre recapacitándonos con el tema del lavado correcto de manos y de las conexiones para así evitar las infecciones”, expresó.

La Enfermedad Renal Crónica es una patología GES (Garantías Explícitas en Salud) y ofrece un significativo beneficio para los usuarios, ya que los insumos para su tratamiento son entregados mensualmente en sus domicilios.

Esta medida no sólo facilita el acceso a los tratamientos, sino que también reduce la necesidad de que los pacientes se desplacen hasta el HHHA, mejorando así su comodidad y calidad de vida.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.