Refuerzan llamado a vacunarse y estar alertas ante brote de sarampión en Estados Unidos

A pesar de que el sarampión fue erradicado en Chile desde 1992, el aumento de casos en otras partes del mundo, como Estados Unidos, pone en riesgo la posibilidad de importar el virus al país.

De acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en lo que va del año, se han registrado 607 casos en ese país, superando los 285 del año anterior. Adicionalmente, se han reportado 2 muertes a causa de esta enfermedad. Según el organismo sanitario norteamericano, el 97% de los casos están relacionados con personas no vacunadas.

El sarampión es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños y es una de las más contagiosas del mundo. Se transmite a través de gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar y puede permanecer en el aire por varias horas.

«Un solo caso puede generar un brote explosivo si encuentra poblaciones no vacunadas», advirtió la Dra. Susan Bueno, académica UC e investigadora principal del IMII. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, conjuntivitis y erupciones cutáneas, pudiendo derivar en complicaciones graves como neumonía o encefalitis.

En Chile, el Ministerio de Salud (Minsal) mantiene un monitoreo constante del sarampión debido a su potencial reingreso por casos importados. La vacunación contra el sarampión es obligatoria y forma parte del calendario nacional con dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 36 meses. La vacunación contra sarampión es altamente segura y efectiva en prevenir la enfermedad, superando significativamente cualquier tratamiento alternativo que sólo será paliativo

Vigilancia y acción preventiva: un llamado urgente

El Dr. Alexis Kalergis, director del IMII y profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, enfatizó la importancia de mantener una estricta vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente casos de sarampión e implementar medidas de contención.

«No podemos bajar la guardia. La prevención y la rápida respuesta ante posibles casos son esenciales para evitar la reintroducción del virus en el país», señaló alertando que la disminución en la cobertura de vacunación en algunas comunidades aumenta el riesgo de reaparición de enfermedades erradicadas.

«La confianza en la vacunación debe reforzarse con el acceso a información con base científica con mensajes claros», destacó.

El Dr. Alexis Kalergis explicó que la inmunización es clave para frenar la propagación del sarampión. «Estamos viendo cómo la baja cobertura de vacunación en algunos países está permitiendo el resurgimiento de enfermedades prevenibles. En Chile, debemos redoblar los esfuerzos para que la población complete su esquema de vacunación y para combatir la desinformación sobre las vacunas», puntualizó.

Por su parte, el Dr. Pablo González, profesor asociado de la UC e investigador principal del IMII, advirtió que fortalecer las políticas públicas en materia de vacunación es una tarea urgente: «No se trata solo de contar con las vacunas, sino de garantizar que lleguen a los grupos poblacionales que pueden beneficiarse de ellas. Se deben reforzar las estrategias de comunicación y acceso, porque el sarampión puede generar brotes con alto impacto en la salud pública».

En este contexto, desde la UC y el IMII hicieron un llamado a mantener las medidas preventivas de manera constante, incluyendo la vacunación oportuna, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la educación en salud pública. Solo a través de estas acciones coordinadas se podrá proteger a la población y evitar nuevos brotes de sarampión en Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.