Destacan que inoculación contra el virus sincicial ha contribuido a la disminución de casos graves

Según el último informe epidemiológico entregado por el Ministerio de Salud, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) continúa teniendo una mayor frecuencia, con un 32,8% de los 1.113 casos de contagios positivos detectados.

Sin embargo, la frecuencia del VRS ha sido menor en comparación al año pasado e incluso sólo ha afectado principalmente al grupo etario entre 1 y 4 años.

Así lo indicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, quien además explicó que “desde marzo se empezó a vacunar a todos los lactantes que nacieron desde octubre en adelante con Nirsevimab y ha sido notoria la disminución de la frecuencia del virus sincicial, lo que sería un gran éxito desde el punto de vista de estrategias de salud pública”.

“Recordemos que el año pasado había colapso en los servicios de atención de urgencia y servicios de atención primaria, especialmente por la gran cantidad de niños menores de un año que concurrían a los centros asistenciales. Entonces este año -al parecer- lo que estamos viendo es que está controlado y eso se debe en gran medida al Nirsevimab”, valoró la especialista.

La epidemióloga alertó que “con respecto al porcentaje de positividad, hemos visto un descenso, en la última semana, de las personas que concurren a centros hospitalarios con sintomatología respiratoria. Lo que tenemos que ver, es si esa disminución va acorde solo a las vacaciones de invierno o bien es una tendencia en el tiempo”.

El riesgo de cambiar de hábitos por el frío

Durante estas semanas, las heladas en gran parte de la zona central del país han sido intensas, lo que genera cambios en algunos hábitos y “tendemos a estar más encerrados, a ventilar menos y eso también va a impactar en la mayor predisposición al contagio”, explicó la académica.

“Otro aspecto importante, es que con el frío las vías respiratorias superiores están en contacto con un ambiente a menor temperatura, lo que va a favorecer la entrada al cuerpo de virus respiratorios”, detalló.

La epidemióloga recordó las medidas de cuidado, principalmente pensando en los grupos de riesgo para evitar los contagios en esta época de bajas temperaturas y que consisten “en el lavado de manos, ventilar espacios cerrados, evitar lugares con mucha gente y alejarnos de las personas con sintomatología respiratoria y si tenemos síntomas, usar mascarilla”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.