Investigación – Publicaciones

La autora Elena Litchman, ecologista y profesora de la Fundación de Investigación de la Universidad Estatal de Michigan, pide colaboraciones interdisciplinarias para resolver este complejo problema. Un nuevo artículo de revisión publicado en The Lancet Planetary Health describe cómo los efectos combinados del cambio climático podrían debilitar los microbiomas intestinales humanos, y se espera que los impactos más graves se produzcan en los países de ingresos medios y bajos.
Investigadores analizaron cómo afecta el cáncer a la gestión energética de las células T de un paciente y demostraron por primera vez que el contacto con células de leucemia linfocítica crónica (LLC) provoca una grave crisis energética en estas células. Estos hallazgos se publican en 'Cellular & Molecular Immunology', basándose en una publicación anterior de 'Blood Advances'.
La investigación, dirigida por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI) (Australia) y publicada en 'The Lancet', concluye que un tercio de los niños y adolescentes tendrán sobrepeso (385 millones) u obesidad (360 millones) en los próximos 25 años. El pronóstico equivale a 356 millones de niños de entre 5 y 14 años y 390 millones de entre 15 y 24 años, y uno de cada seis se enfrentará a la obesidad.
Una nueva encuesta encargada por el Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio - Hospital Oncológico Arthur G. James y el Instituto de Investigación Richard J. Solove (OSUCCC - James) de Estados Unidos muestra que la mayoría de las personas no saben que el virus del VPH es en realidad más común entre los hombres que entre las mujeres y está asociado con tasas crecientes de otros tipos de cáncer que afectan directamente a los hombres.
Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde los pulmones a todos los demás órganos, y las células madre formadoras de sangre deben producir alrededor de 200 mil millones de glóbulos rojos nuevos cada día para mantener el flujo de oxígeno. Durante muchos años, los científicos supusieron que la producción de sangre se producía en la médula ósea. Pero ahora, los investigadores de la UCSF están demostrando que también sucede en los pulmones.
El estudio concluyó que los países de ingresos bajos y medios (PIBM) representan el 80% de las personas con afecciones que requieren PC, donde la necesidad ha crecido un 83%, en comparación con el 46% en los países de ingresos altos (HIC). Se concluyó que el crecimiento demográfico representa solo la mitad de este aumento, y el resto se debe a un aumento de las enfermedades y afecciones que requieren PC.
En respuesta a los avances científicos recientes, el Colegio Estadounidense de Cardiología (ACC) y la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), en colaboración con otras organizaciones médicas, han publicado la Guía 2025 para el Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo. La guía incorpora nueva evidencia y recomendaciones actualizadas para mejorar la calidad de la atención y los resultados.
Un estudio liderado por el investigador ICREA Dr. Alejo Rodríguez-Fraticelli en el IRB Barcelona ha revelado que estas diferencias se pueden explicar porque no todas las células madre sanguíneas responden de la misma manera cuando adquieren una mutación y el "estado" previo de la célula influye en el desarrollo del cáncer.
Cada hora que una persona pasa entrecerrando los ojos frente a un teléfono inteligente o mirando una pantalla aumenta su riesgo de padecer miopía, sugiere una nueva revisión de evidencia. Cada incremento diario de una hora en el tiempo frente a una pantalla digital se asocia con un 21 % más de probabilidades de sufrir miopía, informan investigadores en JAMA Network Open .
La atención de bajo valor (pruebas y procedimientos médicos que aportan poco o ningún beneficio a los pacientes) contribuye a un gasto médico excesivo y a daños directos y en cascada para los pacientes. Un equipo de investigación del Mass General Brigham y sus colaboradores han descubierto que la telemedicina puede ayudar a reducir el uso de pruebas de bajo valor. El trabajo se publicó en JAMA Internal Medicine.
Investigadores de la Universidad de Stanford desarrollaron un método basado en el aprendizaje automático capaz de diagnosticar múltiples enfermedades utilizando secuencias de receptores de células B y T. El modelo, llamado Machine Learning for Immunological Diagnosis (Mal-ID), distinguió entre COVID-19, VIH, lupus, diabetes tipo 1, respuesta a la vacunación contra la gripe y estados de salud, logrando una clasificación casi perfecta.
El estudio, publicado recientemente en Neurology Neuroimmunology & Neuroinflammation , identificó bacterias intestinales que tenían niveles significativamente diferentes de abundancia en pacientes con EM. También descubrió que, en comparación con los individuos sanos, aquellos con EM tenían una menor cantidad de bacterias recubiertas de un anticuerpo conocido como inmunoglobulina A del huésped (IgA).