La terapia combinada es prometedora en un subconjunto de cánceres de mama

La combinación de dos medicamentos contra el cáncer puede ser un tratamiento prometedor para el cáncer de mama metastásico avanzado, según los resultados de un ensayo clínico publicado en JAMA Oncology.

El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres en los Estados Unidos y aproximadamente una de cada ocho mujeres adultas lo desarrollará a lo largo de su vida, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Un pequeño porcentaje de mujeres con cáncer de mama desarrollará una enfermedad leptomeníngea, en la que el cáncer se propaga al líquido cefalorraquídeo, dijo la Dra. Priya Kumthekar, profesora asociada de la División de Neurooncología del Departamento de Neurología de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos).

“Estos tratamientos llamados de moléculas grandes no cruzan la barrera hematoencefálica ni la barrera hematoencefálica, por lo que la idea aquí era inyectar los medicamentos directamente en el espacio cerebroespinal para superar eso”, explicó Kumthekar.

“Nuestro trabajo anterior demostró eficacia para estos medicamentos, y aquí hemos agregado un agente similar que ha demostrado ser útil con este tipo de cáncer de mama”, remarcó.

Reducción de tumores

En el ensayo clínico actual, nueve mujeres con cáncer de mama ERBB2 positivo que se había extendido al líquido cefalorraquídeo recibieron una combinación de trastuzumab y pertuzumab, dos medicamentos utilizados para tratar cánceres avanzados que aún no se habían probado juntos cuando se administraban por vía intratecal.

Después de aproximadamente un año de tratamiento, dos pacientes mostraron tumores cada vez más reducidos, mientras que tres pacientes mostraron una reducción parcial y cuatro no mostraron más crecimiento tumoral.

Los hallazgos indican que el tratamiento combinado es bien tolerado y un ensayo de seguimiento probará más la terapia en una población de pacientes más grande, dijo Kumthekar.

“Es de esperar que estos estudios sean el comienzo para que los médicos utilicen medicamentos directamente en el espacio del líquido cefalorraquídeo con mayor frecuencia porque potencialmente tienen una mayor eficacia. Históricamente ha habido mucha vacilación a la hora de usar medicamentos en ese ámbito sólo por miedo a la toxicidad. Ahora que tenemos más impulso con estudios como este, demuestra que podemos ayudar más a estos pacientes con un riesgo adicional mínimo”, planteó la experta.

El próximo ensayo sigue abierto y recopilará más datos sobre la seguridad y eficacia de esta combinación de medicamentos.

“Este estudio demuestra la importancia de la colaboración con investigadores de todo el país”, afirmó La Dra. Kumthekar, quien también es directora del Programa de Metástasis Cerebral del Centro Oncológico Integral Robert H. Lurie de la Universidad Northwestern.

“Al trabajar junto con instituciones de todo el país para estas enfermedades difíciles de tratar, nuestro objetivo es brindar más esperanza a estos pacientes con enfermedades desafiantes”, concluyó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.