Los frutos secos reducen los niveles de colesterol en sangreLos frutos secos reducen los niveles de colesterol en sangre

Según un estudio publicado en ‘Archives of Internal Medicine’, consumir un puñado de estos alimentos puede contribuir a mantener a raya especialmente el colesterol malo (LDL).

De acuerdo a una reciente revisión de 25 trabajos que publica la revista ‘Archives of Internal Medicine’, el consumo diario de frutos secos como las nueces, almendras, avellanas, pistachos y maní contribuye a mejorar los niveles de colesterol y reduce el riesgo de presentar un problema cardiovascular.

La investigación elaborada por la Universidad de California, en Loma Linda, evaluó los resultados de 25 estudios que registraron el consumo de estos frutos en siete países. Según publican los autores, se determinó que el consumo de 67 gramos diarios de estos frutos generó, por ejemplo, una reducción de 5,1% en la concentración del colesterol total.

De acuerdo a los autores, quienes más se pueden beneficiar si introducen frutos secos en su dieta diaria son aquellas personas con niveles altos de colesterol LDL o las que tienen una alimentación basada en carnes rojas y comidas rápidas.  Estudios anteriores ya habían asociado la ingesta de estos alimentos con mejores niveles de lípidos en sangre y, por lo tanto, con la prevención de enfermedades coronarias, sin embargo los autores advierten que «este trabajo, además de confirmar dicha hipótesis, examina qué otros factores modifican los efectos».

A la luz de los resultados, los efectos «eran similares entre hombres y mujeres y en los distintos grupos de edad; además, eran independientes del tipo de frutos secos consumidos». Al contrario, se registraban reducciones especialmente significativas entre quienes tenían altos niveles de colesterol LDL, un bajo índice de masa corporal y aquellos que consumían una dieta poco saludable, basada en comidas rápidas y en carnes rojas.

Para llegar a estas conclusiones, se revisaron los casos de 583 individuos incluidos en un total de 25 investigaciones desarrolladas en siete países sobre los efectos de los frutos secos en el colesterol. Estaban divididos en dos grupos: el de hipercolesterolemia sin medicación (colesterol elevado en sangre) y el de normolipidemia (niveles adecuados de colesterol). Todos ingerían una media de 67 gramos diarios de cualquier tipo de frutos secos.

Al cabo de unas semanas, los autores del estudio, publicado en ‘Archives of Internal Medicine’, observaron que la concentración total de colesterol disminuyó un 5,1%; un 7,4% los niveles de lipoproteínas de baja densidad, es decir, el colesterol perjudicial o LDL; y un 8,3% el de HDL (colesterol bueno). Los mejores resultados coincidían en aquellos sujetos que cumplían las características anteriormente mencionadas, como seguir una dieta poco saludable.

Con estos hallazgos, los responsables de esta investigación apuestan por incluir los frutos secos en las dietas terapéuticas destinadas a prevenir enfermedades coronarias. «Son ricos en proteínas, fibra, minerales, vitaminas y otros componentes como antioxidantes y fitoesteroles (esteroles de las plantas)» y ayudan a reducir el colesterol en sangre y, por lo tanto, el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.