En 2030 se diagnosticarán más de 20 millones de casos de cáncer anuales

Según informó la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) para el año 2030, el cáncer causará la muerte de más de 13,2 millones de personas por año, casi el doble de las que fallecieron por la enfermedad en el 2008.

De acuerdo a IARC, para entonces serán diagnosticados casi 21,4 millones de nuevos casos por año. Estos anuncios fueron realizados en el contexto del lanzamiento de una nueva base de datos sobre la incidencia global del cáncer en el 2008 (Globocan), el último año para el que existen cifras disponibles.

En total, 7,6 millones de personas fallecieron por esta enfermedad en el año 2008 y se diagnosticaron alrededor de 12,7 millones de nuevos casos. Alrededor del 56% de los nuevos diagnósticos diagnosticados en el 2008 a nivel mundial se registraron en los países en vías de desarrollo, que a su vez sufrieron el 63% de todas las muertes por cáncer, según los datos de este organismo dependiente de la ONU.

Sobre este punto, la agencia advirtió sobre cómo la carga de la enfermedad se está trasladando desde los países más ricos a los más pobres. «El cáncer no es raro en ninguna parte del mundo ni está confinado a los países de mayores recursos», señaló en un comunicado.

El director de la IARC, Christopher Wild, explicó que la información representa la evaluación más precisa acerca de los problemas que genera el cáncer en todo el mundo y que ayudará a las autoridades a desarrollar sus respuestas.

Los tumores más diagnosticados en el mundo en el 2008 fueron de pulmón, con 1,61 millones de casos; de mama, con 1,38 millones; y colorrectal, con 1,23 millones. Las causas más comunes de muerte fueron por cáncer pulmonar (1,38 millones), estomacal (0,74 millones) y hepático (0,69 millones).

Según explicó IARC, la proyección de la tasa anual de muertes y de diagnósticos, de 13,2 millones y 21,4 millones respectivamente, se ha basado en el supuesto de que las actuales estadísticas del cáncer se mantendrán en las próximas dos décadas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.