Denuncian que sistema de salud pública enfrenta la peor crisis de los últimos 40 años

El Presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi junto al Presidente de la Confusam, Esteban Maturana, calificaron la actual situación del sistema público de salud como “la peor crisis de los últimos 40 años” y expresaron su preocupación por las señales que apuntan a una privatización del sector.

Si bien, señalaron que consideran que el Ministro está preocupado por la situación del sector público de la salud, el tema central es cómo se va a resolver, “y ahí nos preguntamos si es que hay un plan para quebrar el sistema de salud y reemplazarlo por el sistema privado o sólo una forma poco efectiva de resolver el problema”, explicó Girardi.

Los últimos análisis entregados por el MINSAl señalan que actualmente hay un déficit de 400% de médicos, de estos 1.580 médicos especialistas, un millón de personas en lista de espera, de los cuales 400mil son Auge, lo que implica, en términos concretos que, hay personas con cáncer a quienes no se les toman los exámenes, personas con hernias de 5 kilos que no pueden caminar a quienes no se las opera. Las autoridades indicaron que “esto es posible de resolver ya que si en el sector salud se invierten recursos se ven los resultados de manera inmediata. Si se financian los especialistas que faltan, si se financia parte del sistema de camas, al día siguiente se va a comenzar a reducir la lista de espera”, indicó el Senador.

Frente al rol del Estados,  precisaron que tienen la  “sospecha de que la falta de voluntad para fortalecer el sistema público, se debe a que se quiere hacer una privatización de la salud” y que para ello el Ejecutivo ya habría creado instrumentos como el Bono Auge “si un hospital no tiene anestesista o no tiene traumatólogo y llega una persona que es Auge, el Hospital está obligado a enviarla al sistema privado donde vale 10 veces más caro y lo que hay detrás de esto es la voluntad de hacer quebrar el sistema público para fortalecer el sistema privado. Tenemos la sospecha de que lo que se busca es fortalecer el sistema privado, la expansión de diversas clínicas ha sido con recursos públicos ya que, al no contar los hospitales con especialistas e insumos, se debe comprar al privado. Lo que hay que hacer es invertir esos mismos recursos que se dan a los privados en los hospitales públicos y con ello comenzarían a solucionarse gran parte de los déficit del sector”, señalaron.

Además, fueron tajantes en indicar que la actual mirada ”quiere transformar la salud de los chilenos en un gran negocio” y que “debe  existir una razón poderosa para no querer invertir en el sector público”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.