Denuncian que sistema de salud pública enfrenta la peor crisis de los últimos 40 años

El Presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi junto al Presidente de la Confusam, Esteban Maturana, calificaron la actual situación del sistema público de salud como “la peor crisis de los últimos 40 años” y expresaron su preocupación por las señales que apuntan a una privatización del sector.

Si bien, señalaron que consideran que el Ministro está preocupado por la situación del sector público de la salud, el tema central es cómo se va a resolver, “y ahí nos preguntamos si es que hay un plan para quebrar el sistema de salud y reemplazarlo por el sistema privado o sólo una forma poco efectiva de resolver el problema”, explicó Girardi.

Los últimos análisis entregados por el MINSAl señalan que actualmente hay un déficit de 400% de médicos, de estos 1.580 médicos especialistas, un millón de personas en lista de espera, de los cuales 400mil son Auge, lo que implica, en términos concretos que, hay personas con cáncer a quienes no se les toman los exámenes, personas con hernias de 5 kilos que no pueden caminar a quienes no se las opera. Las autoridades indicaron que “esto es posible de resolver ya que si en el sector salud se invierten recursos se ven los resultados de manera inmediata. Si se financian los especialistas que faltan, si se financia parte del sistema de camas, al día siguiente se va a comenzar a reducir la lista de espera”, indicó el Senador.

Frente al rol del Estados,  precisaron que tienen la  “sospecha de que la falta de voluntad para fortalecer el sistema público, se debe a que se quiere hacer una privatización de la salud” y que para ello el Ejecutivo ya habría creado instrumentos como el Bono Auge “si un hospital no tiene anestesista o no tiene traumatólogo y llega una persona que es Auge, el Hospital está obligado a enviarla al sistema privado donde vale 10 veces más caro y lo que hay detrás de esto es la voluntad de hacer quebrar el sistema público para fortalecer el sistema privado. Tenemos la sospecha de que lo que se busca es fortalecer el sistema privado, la expansión de diversas clínicas ha sido con recursos públicos ya que, al no contar los hospitales con especialistas e insumos, se debe comprar al privado. Lo que hay que hacer es invertir esos mismos recursos que se dan a los privados en los hospitales públicos y con ello comenzarían a solucionarse gran parte de los déficit del sector”, señalaron.

Además, fueron tajantes en indicar que la actual mirada ”quiere transformar la salud de los chilenos en un gran negocio” y que “debe  existir una razón poderosa para no querer invertir en el sector público”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.