Avanzando en el origen del cáncer de próstata

Científicos de la Universidad de California Los Angeles (EEUU) lograron indagar sobre  nuevas claves sobre el origen del cáncer de próstata. Las células que componen la próstata masculina pueden dividirse, a grandes rasgos, entre luminales y basales. Las primeras son células ya maduras (bien diferenciadas), encargadas de segregar el antígeno prostático específico (PSA); mientras que las células basales están más indiferenciadas. Esto les permite ejercer funciones de ‘célula madre’, lo que significa que pueden proliferar para renovar el tejido prostático.

Hasta ahora, la mayoría de estudios consideraba que el origen de un tumor prostático había que buscarlo en las células luminales, cuyas características al microscopio se asemejaban más a las tumorales. Sin embargo, según se desprende del estudio de Owen Witte que acaba de publicar la revista ‘Science’, parece que el origen de la enfermedad hay que buscarlo en sus compañeras, las células basales.

Para comprobarlo, tomaron muestras sanas de ambos tipos celulares. En el laboratorio, las manipularon con el objetivo de que expresasen ciertos oncogenes que hiciesen de ellas células malignas. Una vez transformadas, las injertaron en el organismo de varios roedores de laboratorio y comprobaron que eran las células basales las que dieron origen a la formación de tumores de próstata.

«Este hallazgo nos permite entender la secuencia que da lugar a los eventos genéticos que desembocan en un tumor prostático y definir las vías de señalización impulsan todo el proceso», afirma el principal investigador del estudio.

A su juicio, parte del éxito de su descubrimiento radica en haber seguido la evolución de las células desde el inicio, en lugar de trabajar con unidades ya malignizadas. «Antes sabíamos que eran células tumorales, pero no cómo habían llegado hasta allí. Trabajando con unidades sanas que malignizan podemos estudiar todo el proceso y desarrollar mejores herramientas diagnósticas y predictivas».

Por ejemplo, añaden, hasta ahora se toma el aumento del PSA (secretado por las células luminales) como un posible indicador de que se está originando un tumor en la glándula prostática. «Sin embargo, sabiendo que el origen puede estar en las basales, ahora podremos tratar de identificar qué marcadores emiten éstas en las etapas premalignas; y tal vez así descubramos nuevos indicadores para el diagnóstico precoz de la enfermedad», concluyen.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.