Laboratorios tienen un año de plazo para demostrar la bioequivalencia de 343 medicamentos

Según explicó el Dr. Patricio Huenchuñir, jefe de Control Nacional del Instituto de Salud Pública, “el propósito de la bioequivalencia es demostrar que dos medicamentos que contienen el mismo principio activo, fabricados por dos laboratorios diferentes, son equivalentes”.

Un año de plazo, a contar del 31 de enero de 2011, tienen los laboratorios farmacéuticos para demostrar la bioequivalencia de 343 medicamentos similares a fármacos originales presentes hoy en el mercado, de acuerdo a la Resolución 244 del Instituto de Salud Pública.

Según explicó el Dr. Patricio Huenchuñir, jefe del Departamento de Control Nacional del Instituto de Salud Pública, “el propósito de la bioequivalencia es demostrar que dos medicamentos que contienen el mismo principio activo, fabricados por dos laboratorios diferentes, son equivalentes. Esto significa que la cantidad y la velocidad con que el principio activo llega al torrente sanguíneo es la misma en términos comparativos y, por lo tanto, pueden producir el mismo efecto terapéutico deseado en el paciente”.

Para demostrarlo, añade, los medicamentos se comparan con un referente (que generalmente es el medicamento original o un producto que ha demostrado eficacia y seguridad mediante su experiencia clínica a través de los años) a través de estudios de bioequivalencia o de bioexención, presentando la documentación que lo sustente, la cual debe ser previamente revisada y autorizada por el Instituto de Salud Pública.

La nueva resolución del Instituto de Salud Pública establece un listado de 28 principios activos para los cuales se definieron los productos de referencia con los cuales los medicamentos deben compararse.

Junto al plazo de 12 meses para los 343 medicamentos actualmente registrados, la resolución exige que, a contar del 31 de enero de 2011, la presentación de estudios para demostrar equivalencia terapéutica será un requisito para el registro sanitario de medicamentos que contengan esos principios activos

A la fecha, existen 16 medicamentos que han demostrado su bioequivalencia. Cabe destacar que no todos los medicamentos existentes deben demostrar equivalencia terapéutica, ya que ello depende de su forma de administración.

Todos los antecedentes pueden ser consultados en la página web del Instituto, en la ruta Agencia Reguladora/Medicamentos/Bioequivalencia (http://www.ispch.cl/bioequivalencia)

Asimismo, la Resolución 244 está disponible en el siguiente link: http://www.ispch.cl/resolucion/medicamentos/establece-fecha-de-vigencia-para-la-exigencia-de-estudios-de-bioequivalenci-1

Fuente: ISP Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.