Contraloría se abstiene en prohibición de pseudoefedrina

Un duro revés sufrió la intención del Ministerio de Salud de prohibir el uso de la pseudoefedrina en medicamentos, luego de que la Contraloría General de la República decidiera el viernes 1 de abril abstenerse y no dar curso a un decreto emitido por el Minsal, el cual impide el uso de esa sustancia en el país.

Con esta medida el organismo contralor impide que el decreto 104 del ministerio entre en curso, lo que en la práctica permite que se continúe utilizando la pseudoefedrina, principio activo presente en gran cantidad de medicamentos para el resfrío y antialérgicos, pero que además ha sido utilizado como precursor para desarrollar drogas como las metanfetaminas.

Justamente fue esta situación la que hizo que el Ministerio de Salud pusiera el foco en la prohibición de este compuesto, solicitando su prohibición por medio de un decreto a fines de 2010, tras intensas gestiones que se prolongaron por más de un año. Tras enterarse de la resolución, el ministerio se encuentra a la espera de recabar más información de parte de la entidad fiscalizadora.

Según informó Mañalich a Canal 13 una vez conocido el informe de la Contraloría, «a través de estos productos que actúan como precursores, se están desarrollando anfetaminas y exportándolas, convirtiendo a Chile en foco de tráfico», motivo por el cual el ministro manifestó su intención de «perserverar de la manera que sea razonable y ajustada a derecho para evitar este tráfico». El titular de salud anunció que el lunes se reunirá con el contralor para insistir en la prohibición del uso de ambos compuestos en Chile.

Revise el dictamen de la Contraloría

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.