Contraloría se abstiene en prohibición de pseudoefedrina

Un duro revés sufrió la intención del Ministerio de Salud de prohibir el uso de la pseudoefedrina en medicamentos, luego de que la Contraloría General de la República decidiera el viernes 1 de abril abstenerse y no dar curso a un decreto emitido por el Minsal, el cual impide el uso de esa sustancia en el país.

Con esta medida el organismo contralor impide que el decreto 104 del ministerio entre en curso, lo que en la práctica permite que se continúe utilizando la pseudoefedrina, principio activo presente en gran cantidad de medicamentos para el resfrío y antialérgicos, pero que además ha sido utilizado como precursor para desarrollar drogas como las metanfetaminas.

Justamente fue esta situación la que hizo que el Ministerio de Salud pusiera el foco en la prohibición de este compuesto, solicitando su prohibición por medio de un decreto a fines de 2010, tras intensas gestiones que se prolongaron por más de un año. Tras enterarse de la resolución, el ministerio se encuentra a la espera de recabar más información de parte de la entidad fiscalizadora.

Según informó Mañalich a Canal 13 una vez conocido el informe de la Contraloría, «a través de estos productos que actúan como precursores, se están desarrollando anfetaminas y exportándolas, convirtiendo a Chile en foco de tráfico», motivo por el cual el ministro manifestó su intención de «perserverar de la manera que sea razonable y ajustada a derecho para evitar este tráfico». El titular de salud anunció que el lunes se reunirá con el contralor para insistir en la prohibición del uso de ambos compuestos en Chile.

Revise el dictamen de la Contraloría

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.