La otitis media aguda es una de las patologías más comunes que sufren los niños. La doctora Carolina Bustamante, otorrinolaringóloga, conversó con Ciencia y Salud sobre los aspectos más importantes de esta patología, sus características, complicaciones, cómo detectarla y cuáles son los tratamientos que permiten solucionarla.
Doctora, cuál es la importancia de la otitis media aguda en términos de prevalencia
Es una patología muy frecuente en los niños, sobre todo en los menores de dos años. Se estima en un porcentaje superior al 50% los niños que ya han tenido una otitis en los primeros dos años de vida. La realidad actual en nuestro país es que las tasas de otitis crónicas han ido disminuyendo, antes las cifras eran muy altas, pero ahora con los antibióticos, con una mejor alimentación y un diagnóstico más precoz disminuyó bastante la incidencia de otitis crónica. Sin embargo sigue siendo un problema prevalente en los niños la presencia de otitis media aguda durante sus primeros años de vida, principalmente por una razón anatómica dado que la trompa de Eustaquio es más horizontal que en los adultos lo que hace que sean más probables los episodios de otitis, esto sumado a otros factores que conversaremos más adelante.
¿Qué otros factores pueden incidir en la presentación de otitis media aguda?
Además de los factores inevitables como la edad, malformaciones craneofaciales dentro de las que destaco la fisura labiopalatina, hay otros como la asistencia a jardines infantiles, la desnutrición, la falta de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y las infecciones respiratorias altas recurrentes que son factores de riesgo identificables para generar otitis media aguda recurrente. Respecto a las infecciones respiratorias agudas a repetición pueden conllevar a generar una efusión en el oído medio y que este moco en el oído se pueda sobreinfectar, llevando a una otitis media aguda de tipo bacteriana. Sin embargo, el factor más importante como lo veo en el área de la salud pública, es que la gente todavía tiene problemas para llegar al especialista, generalmente llegan ya con tratamientos incompletos, no han tomado bien los medicamentos o acuden con un historial bastante largo al otorrinolaringólogo.
Me imagino que inicialmente este tipo de patología no es vista primariamente por un especialista sino por un pediatra o un médico general, qué se puede comentar en torno al diagnóstico
La otitis media aguda la puede diagnosticar cualquier médico a través de una otoscopia y con la historia clínica. Pero muchas veces pasa que las mamás no consultan precozmente y cuando llegan al otorrino ya es tarde. Habitualmente las otitis aparecen desde un cuadro viral y la gran mayoría de las que uno ve son de origen viral, pero que más temprano que tarde se sobreinfectan con bacterias y hay que usar antibióticos. De hecho en Estados Unidos, en Holanda y en países escandinavos hacen un esquema que es distinto al que podemos hacer nosotros acá: ellos ven un paciente con una otitis y lo citan a las 48 horas para ver si es que se inicia el tratamiento con antibióticos, considerando un score de riesgo obviamente si desde el inicio del cuadro es bacteriano puro o si son menores de 6 meses se iniciará esquema de antibióticos de inmediato.
¿Qué diferencia lo que se hace en Chile?
Acá en Chile es súper difícil y casi imposible asegurar que la mamá va a volver con ese paciente para reevaluarlo. Por eso acá la conducta habitual es que si uno ve una otitis media aguda es iniciar inmediatamente un tratamiento antibiótico y con las medidas sintomáticas que existen en el mercado.
Este es un problema que se puede dar en niños que a veces no hablan, cuáles son por ejemplo los síntomas a los que los padres deberían prestar atención
Por ejemplo en los niños pequeñitos, que no pueden hablar y no pueden expresar lo que sienten, generalmente se presenta irritabilidad, lloran mucho, aparece fiebre y eso puede llevar a que se confunda con otra patología con los mismos síntomas. Por eso es importante que si hay irritabilidad, o si hay un niño que tiene lactancia materna y rechaza el pecho, o si está con fiebre es muy necesario que consulte a un médico. En niños un poco más grandes hay otros síntomas, por ejemplo lo característico es dolor de oído con hipoacusia, algunos pueden decir que les duele o se tocan el oído, etc.
Una vez hecho el diagnóstico, cómo se trata y evoluciona esta enfermedad
Cuando uno instala el tratamiento por una otitis media aguda no complicada, a las 48 a 72 horas debería haber una respuesta completa sintomática en términos de disminución del dolor y desaparición de la fiebre tras la aplicación de un antibiótico. Si pasado este plazo estos elementos persisten hay dos posibilidades, que se esté complicando o que el antibiótico no era lo suficientemente efectivo para tratar la infección que es algo que puede ocurrir. Los niños generalmente responden bien a un tratamiento de primera línea, no es habitual la resistencia antibiótica, aunque es más frecuente de lo que era antes.
En este sentido, ¿qué dificultades genera la resistencia a los antibióticos en el tratamiento?
Hay aproximadamente un 20% de posibilidad de resistencia y hay ciertos gérmenes que son más resistentes como por ejemplo el haemophilus influenzae, que la segunda causa más frecuente después del streptococcus pneumoniae, es uno de los que más resistencia genera y de hecho el cien por ciento tiene resistencia al antibiótico habitual que es la amoxicilina. Después hay un listado de otros que también tienen una resistencia variable y obligan a utilizar un tratamiento de segunda línea más potenciado.
¿Qué complicaciones puede generar el no tratar esta patología a tiempo o de forma adecuada?
La otitis media aguda se puede complicar con meningitis bacteriana, entonces esto hace que el pediatra o el otorrino nos asustemos cuando hay un niño con estos síntomas. Puede generar abscesos cerebrales, la otomastoiditis que es una complicación local de la otitis, pero que puede llegar a ser sistémica porque el oído está muy cercano a la meninge y esto hace que sea una situación de urgencia donde el niño debe ser manejo en forma intrahospitalaria, con un antibiótico endovenoso. Generalmente es muy raro que estos cuadros se manejen en forma ambulatoria, se pueden tratar con medicamentos y no es necesario operar a los niños, pero requiere de una terapia más agresiva en cuanto a dosis y cuidados.
Finalmente como especialista, ¿cuál es el mensaje más importante que hay que difundir para que la otitis media aguda no se transforme en un problema de mayor gravedad?
Muchas veces los pacientes o los padres minimizan los dolores de oído, les echan unas gotas a los niños o le ponen “cucuruchos”, mentholatum y hacen un montón de experimentos en el oído que pueden perjudicar la evolución. Una gota ótica en ciertos casos puede generar toxicidad en las células del oído interno y eso en un futuro puede perjudicar la audición de ese niño. Además de esto, el hecho de poner un “cucurucho” puede quemar el tímpano y se han visto alteraciones en la membrana timpánica producto del uso de este tipo de instrumentos que eran muy usados anteriormente y que todavía se ven en la consulta. Además me toca ver mucho la automedicación o el abuso de ir a la farmacia y que a las personas les den un medicamento que finalmente puede resultar contraproducente y complicado.