La miocarditis aguda es un tema importante en la cardiología pues esta patología puede significar un grave riesgo para el paciente en caso de no ser detectada y tratada a tiempo. La doctora Ivonne Aramburú, cardióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, conversó con Ciencia y Salud sobre esta patología muchas veces desconocida y las implicancias que puede llegar a tener en la salud de las personas.
¿Cómo se puede caracterizar la miocarditis y en especial su etapa aguda?
La enfermedad tiene variadas formas de presentación. En la gran mayoría de los pacientes es asintomática y se relaciona con mucha frecuencia con un cuadro viral reciente, mientras que en los casos que presentan síntomas éstos son variables y van desde una simple taquicardia, disnea, presencia de dolor torácico o bien síntomas de insuficiencia cardiaca que obligan a consultar a un servicio de urgencia, hasta la forma más grave que es la muerte súbita. La forma mas común de presentación es la que incluye dolor torácico, alteraciones de repolarización al ECG y marcadores de daño miocárdico (con elevación de CK-MB y troponinas).
¿Cómo se origina y evoluciona, qué factores están involucrados en este proceso?
La etiología mas común es la viral y entre éstos los más frecuentes son los adenovirus, pero cualquiera puede estar involucrado, ejemplo de esto son las epidemias de invierno, este año tuvimos experiencia con miocarditis por virus influenza y también el virus AH1N1. El cuadro se inicia con la infección viral, una segunda etapa de infección de la célula cardiaca o cardiomiocito, que lleva a la muerte celular y posteriormente se activa la respuesta inmunológica que acentúa el daño o injuria cardiaca, esto lleva en las siguientes etapas a dilatación de las cavidades cardiacas y síntomas variables de disfunción cardiaca.
Estas infecciones pueden estar más acentuadas en pacientes inmunodeprimidos. Además hay otras causas menos frecuentes que pueden causar miocarditis: las bacterianas, parasitarias(en Sudamérica la enfermedad de Chagas),la exposición a cardiotoxinas como por ejemplo el alcohol, cocaína, antraciclínicos, además de enfermedades autoinmunes.
¿Qué tan importante es o puede llegar a ser en caso de no ser tratada?
El diagnóstico a tiempo o la sospecha permite el tratamiento con apoyo de fármacos o de soporte hemodinámico con equipos que permiten mantener las funciones vitales mientras el músculo cardiaco logra recuperarse. La gran mayoría de estos cuadros evolucionan en forma benigna con recuperación absoluta, pero los casos de evolución fulminante en los casos de mayor gravedad debutan con insuficiencia cardiaca de curso grave o con muerte súbita. Se ha identificado a la miocarditis aguda como causa de muerte súbita en jóvenes y en deportistas hasta en un 10% de necropsias.
¿Cuál es su prevalencia y qué impacto tiene por ejemplo en la realidad nacional?
No existen estudios nacionales que permitan evaluar la prevalencia, esto es muy difícil de conocer ya que los casos sintomáticos con evolución aguda o fulminante, que son los que se hospitalizan, son un pequeño grupo del universo total de miocarditis. Se ha relacionado como causa de Miocardiopatía Dilatada Idiopática, que es una de las causas de insuficiencia cardiaca, ya que se han encontrado genomas virales en biopsias endomiocárdicas de Miocardiopatía en fase dilatada.
¿Qué métodos diagnósticos se pueden utilizar para identificar la patología?
En el diagnóstico inicial se recomienda usar el ECG, que generalmente muestra alteraciones, el Ecocardiograma que aporta en caso de ser positivo alteraciones de motilidad segmentarias de la pared del ventrículo izquierdo, diferentes grados de disfunción ventricular izquierda y permite descartar otras causas cardiacas (enfermedades propias del corazón) como causa de los síntomas. Dentro de las últimas técnicas en imágenes, sabemos que la Resonancia Nuclear Magnética cardiaca , especialmente con uso de gadolinio, es de gran utilidad en mostrar las zonas con inflamación, edemas y posterior fibrosis.
Debido a que la inflamación del tejido cardiaco es fundamentalmente en parches, esto significa que no está toda una pared uniformemente comprometida, la biopsia endomiocárdica a la cual inicialmente se le atribuyó inicialmente mucha importancia, pero posteriormente se le determinó una escasa sensibilidad para diagnosticar miocarditis, debido al fracaso en extraer pequeñas muestras del miocardio de zonas no comprometidas .
¿Cuál es el manejo actual en torno a esta enfermedad?
Reposo, antiinflamatorios no esteroidales o aspirina, para disminuir los síntomas iniciales de la enfermedad, en pacientes con curso benigno. A la terapia antiviral específica no se le atribuye ninguna importancia porque generalmente la infección viral inicial se sitúa en momentos diferentes a la manifestación cardiaca. El apoyo de la función cardiaca es lo fundamental y eso se realiza por normas o protocolos bien establecidos, el uso de fármacos bloqueadores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores de receptores de la angiotensina, betabloqueadores, diuréticos, etc.
Además se utilizan drogas inotrópicas de uso parenteral en el caso de miocarditis asociada a hipotensión arterial, equipos de soporte hemodinámico en pacientes graves como apoyo mientras recuperan función cardiaca o como puente al trasplante cardiaco.
¿Cuál es el estado actual de este tema tanto en manejo e investigación?
Hay consenso en la forma de diagnóstico y manejo actual de la miocarditis, pero en etapa de investigación se encuentran el estudio de la respuesta inmunológica del organismo frente a la infección viral y los medicamentos que potencialmente podrían ser útiles. También hay múltiples trabajos de investigación respecto a su relación con la Miocardiopatía en etapa crónica.