“La osteoporosis es una enfermedad que tiene un problema de subdiagnóstico severo”

Pese a que muchas veces no se le da la importancia que tiene, la osteoporosis es una enfermedad silenciosa  que se desarrolla a través de décadas y resulta en fragilidad de los huesos y fracturas. En entrevista con Ciencia y Salud el doctor Juan Antonio Anelli, traumatólogo, repasa los conceptos claves de la osteoporosis haciendo énfasis en que es una enfermedad y no una condición natural del paso de los años.

¿Cuáles son los conceptos claves en osteoporosis y por qué es un tema relevante?

Lo primero que hay que decir es que la osteoporosis es una enfermedad, no es una condición natural del paso de los años. No todas las personas mayores, o sobre todo las mujeres postmenopaúsicas van a tener osteoporosis. Se calcula que aproximadamente un 40 pro ciento de las mujeres van a tener osteoporosis después de la menopausia.

¿Qué caracteriza a la osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad que produce una disminución de la densidad del hueso, éste se hace más frágil aumentando el riesgo de fractura. No produce síntomas en sí, las personas que tienen osteoporosis y llegan con dolores a los huesos, no es producto de la osteoporosis. Es importante diagnosticarla y tratarla porque el riesgo de fractura es alta.

¿Qué ocurre con el diagnóstico y en términos de género con la osteoporosis?

Afecta más a las mujeres por un problema hormonal. Las mujeres después de la menopausia pierden estrógenos y por eso alrededor de los 50 años se produce una disminución muy brusca de la fortaleza y densidad del hueso. La osteoporosis es una enfermedad que tiene un problema de subdiagnóstico severo. La gente no la conoce, se cree que es algo natural de la edad, pero esto no es así. La osteoporosis produce fracturas y éstas provocan mucha invalidez e incluso muerte.

¿Cuáles son los daños más importantes que puede generar la osteoporosis?

Las osteoporosis producen básicamente tres tipos de fracturas: de columna o vertebrales, de muñeca y fracturas de caderas, que producen mucha incapacidad. Se calcula que más del 20 por ciento de las personas mayores que sufrieron una fractura de cadera  se mueren antes de un año y un 50 por ciento resultan con un grado de incapacidad. La fractura de cadera produce otras complicaciones porque las personas no pueden caminar.

Tomando en cuenta esto y el envejecimiento de la población, pasa a ser un problema de salud pública

Es un problema de salud pública muy serio porque la población está envejeciendo a pasos agigantados, entonces vamos a tener muchas fracturas de cadera por osteoporosis que van a provocar estos problemas que mencionaba en un futuro muy cercano. Chile es un país que envejece a tasas muy altas, nacen pocos chilenos y la edad de vida aumenta.

¿Cuándo debiese consultar un paciente o sospechar de la presencia de osteoporosis?

Para hacer el diagnóstico de osteoporosis basta con que la persona haya tenido una fractura por un traumatismo pequeño. Una caída leve, fractura de cadera, un tropezón leve, fractura de cadera o muñeca, caerse sentada fractura de columna. El traumatólogo hace el tratamiento de la fractura, pero la mayoría de las veces no se hace el diagnóstico de osteoporosis y no realiza el tratamiento.

¿Cómo se puede hacer una pesquisa precoz sin la presencia de una factura?

Hay varias indicaciones para realizar densitometría y lo ideal que deberíamos hacer los médicos es adelantarnos al problema. Existe un examen que se llama densitometría ósea que mide la densidad del hueso y que debe ser solicitado en toda mujer mayor de 65 años independiente de la presencia de fracturas.

¿Existen otros criterios?

Además debe pedirse en toda mujer que haya tenido una fractura por un traumatismo  pequeño o de baja energía, en toda mujer que tenga menos de 65 años pero que tenga alguna enfermedad que se asocie con osteoporosis como por ejemplo el uso de corticoides, problemas renales, a la tiroides, síndrome de malabsorción, etc. Hay varias patologías o las drogas que se utilizan para tratarlas que pueden producir osteoporosis, por ejemplo el tratamiento de la epilepsia, las drogas  anticonvulsivantes producen descalcificación de los huesos.

¿Qué recomendaciones puede entregar respecto a la prevención en osteoporosis?

La primera recomendación es sobre el estilo de vida. Mantener una alimentación saludable y un buen control del peso. Se dice que uno alcanza una masa ósea hasta los 30 años con el máximo de calcio en sus huesos y eso depende la alimentación,  tomar leche, derivados lácteos, etc. Además es recomendable tener un buen peso y una musculatura que nos proteja. El cigarro entre otras muchas cosas también produce osteoporosis, lo mismo que el abuso de alcohol y drogas.

¿Qué medidas farmacológicas se toman para manejar la osteoporosis?

Si alguien tiene antecedentes familiares de osteoporosis tiene que consultar y uno puede hacerle algún examen e iniciar un tratamiento preventivo con calcio y vitamina D habitualmente. En resumen, hay que adelantarse y ser bien activos, no esperar a que llegue la fractura para hacer el manejo. La osteoporosis está bien metida en la conciencia de la gente, pero de ahí a tener un buen tratamiento hay mucho

¿Cuál es el pronóstico de un paciente con osteoporosis que sigue un tratamiento?

Con un buen tratamiento un paciente con osteoporosis mejora. Hay varias cosas que enfatizar: el calcio sirve a toda edad, hay medicamentos que disminuyen la pérdida de calcio y reducen el riesgo de fractura a la mitad, por lo que son muy eficaces.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.