Propiedad intelectual farmacéutica, salud pública y libre comercio: ¿El actual modelo maximiza el bienestar para los países en vías de desarrollo?

El presente trabajo busca describir ciertos dilemas a los que se ven enfrentados los países en vías de desarrollo para elegir su modelo regulatorio de propiedad intelectual farmacéutica, que tienda al nivel óptimo en términos de bienestar, es decir, donde exista un debido balance entre incentivos a la I&D farmacéutico y el acceso a medicamentos.

Para ello se describe el modelo teórico de funcionamiento de un sistema de propiedad intelectual farmacéutica. Se explica, además, cómo los tratados de libre comercio disminuyen la libertad de elección de un sistema adecuado para países en vías de desarrollo.

Finalmente, se ejemplifica las pérdidas de bienestar que un modelo de propiedad intelectual farmacéutica desbalanceado puede generar, mediante el ejemplo del linkage y la quedenominaremos competencia polimórfica.

Publicado en Temas de Actualidad, Revista Chilena de Salud Pública, 2013
Autor: José Luis Cárdenas, Abogado (Universidad de Chile), LL.M. & Ph.D. (Universidad de Friburgo), Diplomado en Farmacología (Universidad de Chile), Académico (Universidad de Chile). Director de Asuntos Legales & Regulatorios de Laboratorio Chile S.A. y Asesor del Directorio de ASILFA.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.