Propiedad intelectual farmacéutica, salud pública y libre comercio: ¿El actual modelo maximiza el bienestar para los países en vías de desarrollo?

El presente trabajo busca describir ciertos dilemas a los que se ven enfrentados los países en vías de desarrollo para elegir su modelo regulatorio de propiedad intelectual farmacéutica, que tienda al nivel óptimo en términos de bienestar, es decir, donde exista un debido balance entre incentivos a la I&D farmacéutico y el acceso a medicamentos.

Para ello se describe el modelo teórico de funcionamiento de un sistema de propiedad intelectual farmacéutica. Se explica, además, cómo los tratados de libre comercio disminuyen la libertad de elección de un sistema adecuado para países en vías de desarrollo.

Finalmente, se ejemplifica las pérdidas de bienestar que un modelo de propiedad intelectual farmacéutica desbalanceado puede generar, mediante el ejemplo del linkage y la quedenominaremos competencia polimórfica.

Publicado en Temas de Actualidad, Revista Chilena de Salud Pública, 2013
Autor: José Luis Cárdenas, Abogado (Universidad de Chile), LL.M. & Ph.D. (Universidad de Friburgo), Diplomado en Farmacología (Universidad de Chile), Académico (Universidad de Chile). Director de Asuntos Legales & Regulatorios de Laboratorio Chile S.A. y Asesor del Directorio de ASILFA.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.