Colmed envía propuesta al Minsal por Ley de Fármacos

El Colegio Médico presentó una serie de propuestas a la Ley 20.724,  denominada Ley de Fármacos, que modifica el Código Sanitario en materia de regulación de farmacias y medicamentos.

Estas propuestas fueron recogidas y redactadas luego de realizar un sondeo de opinión entre los agremiados a los que se sumó nuestro Departamento de Ética, y que decían relación fundamentalmente con si se estaba de acuerdo con la ley, los alcances de este reglamento en las recetas médicas, en la obligatoriedad de incorporar en la receta bioequivalentes y sobre la publicidad que realizan los laboratorios.

Respecto del punto sobre prescripción y recetas, se propuso incorporar una norma que indicara que el médico debe indicar el nombre de fantasía, tratándose de medicamentos que no deben demostrar bioequivalencia, y que, por el contrario, cuando se prescribe un medicamento que requiere demostrar bioequivalencia, basta sólo con indicar la denominación común internacional.

En este tema, se propuso también incorporar una leyenda adicional que diga “El medicamento prescrito no puede ser intercambiado por otro, en caso de no existir un producto bioequivalente”.

Así mismo se propuso introducir una norma que establezca la obligación para los organismos públicos correspondientes, de publicitar el listado de medicamentos bioequivalentes y la Denominación Común Internacional (DCI).

En el documento enviado al Minsal, se sugiere incorporar en el artículo sobre publicidad y promoción una norma que aclare qué se entiende, por “incentivos económicos de cualquier índole, que induzcan a privilegiar el uso de determinado producto a los profesionales habilitados para prescribir y dispensar  medicamentos o a los dependientes de los establecimientos de expendio y a cualquier otra persona que intervenga en la venta o administración de medicamentos”.

El Colmed propuso que se explicite mejor, que no se podrá hacer publicidad para usos no aprobados por el Instituto de Salud Pública (lo que se llama usos off-label) ya que esta es una práctica absolutamente habitual de visitadores médicos y de speakers de la industria en congresos, simposios, etc.

Por último se señaló la importancia de incorporar una norma que prohibiera la publicidad en boxes médicos, servicios y universidades.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.