Minsal dispone de 3.300 ventiladores mecánicos para emergencia sanitaria por COVID-19

“A partir de hoy los prestadores privados del país, con todas sus camas, pasan a ser parte de esta red ofreciendo la posibilidad de hospitalizar un paciente independiente de su previsión, de acuerdo a la necesidad”, explicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Desde hoy todas las clínicas, hospitales de mutualidades, de universidades, de las Fuerzas Armadas y de fundaciones se incorporan a la red asistencial del sistema público de salud.

“Esto ocurrirá en cada uno de los centros del país. La dirección de las clínicas se mantiene, pero la coordinación pasa inmediatamente a depender territorialmente del Servicio de Salud en que se encuentra”, señaló la autoridad.

En el caso de la Clínica Indisa, la autoridad ministerial informó que, el centro implementó tempranamente las directrices entregadas por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, en cuanto “a la separación de las urgencias para pacientes con enfermedades respiratorias, de otras enfermedades, cuentan con un protocolo de uso de elementos de protección personal idéntico al propuesto por el Ministerio de Salud y que a contar de hoy aplica para el sistema público y privado”.

Por su parte, Rodrigo Castillo, director médico de Clínica Indisa, afirmó que “en esta situación que vivimos, nuestra clínica ha decidido hace un par de semanas -y ahora con el decreto publicado-, pasar a ser parte de la red nacional que enfrentará el COVID-19. Nos hemos puesto a disposición de la autoridad pública con toda nuestra capacidad. Nuestra jefatura es la directora del Servicio Salud Oriente”.

Ventiladores

Durante la visita, el subsecretario Zúñiga indicó que el sector salud dispone de 3.300 ventiladores mecánicos. “En situación normal, la red público y privada, cuenta con 1.229 camas con ventilación mecánica. El gobierno, a través del Ministerio de Salud ha comprado 793 ventiladores mecánicos, incluidos los de trasporte. A eso sumamos las más de 500 máquinas de anestesia que se usarán para dar ventilación mecánica a los pacientes, los más de 300 ventiladores pediátricos que se pueden convertir en ventilación mecánica de adultos, más la reconversión que están efectuando los privados, llegamos a la cifra de 3.300 ventiladores mecánicos”, afirmó.

Además, aclaró que sobre la base de las atribuciones que permite la coordinación pública privada, “podemos disponer de cualquier ventilador mecánico, ubicado en cualquier recinto de salud del país para apoyar a otro”.

Camas hospitalarias

Respecto a la cantidad de camas hospitalarias, la autoridad señaló que “el sistema público tiene 27 mil camas, 11 mil el sector privado. A eso hay que agregar las más de 4 mil camas que hemos dispuesto como aumento para la red pública con el anticipo de la puesta en marcha de 5 hospitales, y agregar las más de 800 camas que hemos dispuesto en Huechuraba, 500 camas a través de la compra de un hospital de modular y los de campaña, además de la reconversión que hacemos todos los años por Campaña de Invierno”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.