Asociación Chilena de Inmunología llama al gobierno a reconsiderar alta de pacientes COVID-19 ante falta de evidencia sobre inmunidad

La Asociación Chilena de Inmunología (Asochin) emitió un comunicado con las consideraciones inmunológicas para dar de alta a pacientes con COVID-19. Según la agrupación, hasta la fecha, «no existe suficiente evidencia científica que permita asegurar que todos los pacientes recuperados de COVID-19, según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud de Chile, están protegidos de volver a contraer la enfermedad y transmitir el virus SARS-CoV-2».

El documento plantea que la evidencia actual indica que las personas infectadas generan anticuerpos contra SARS-CoV-2 dentro de 7-14 días, sin embargo, «la duración de esta respuesta y la capacidad de estos anticuerpos de conferir inmunidad es aún objeto de estudio. Si bien la experiencia con otros coronavirus indica que las personas infectadas podrían estar protegidas por al menos 3 meses, es importante comprobar esta hipótesis para el caso de SARS-CoV-2».

Según el texto un estudio al respecto, hecho en más de 150 pacientes recuperados de la infección con SARS-CoV-2, indicó que «la producción de anticuerpos contra el virus es altamente variable entre individuos. Más aún, se observó que ciertos pacientes con enfermedad moderada o leve generan niveles bajos de estos anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2. En este sentido, los tests rápidos para la detección de anticuerpos (IgM/IgG) específicos contra SARS-CoV-2 que se implementarán en nuestro país, permiten detectar la presencia o ausencia de estos anticuerpos, pero no permiten cuantificar la cantidad (títulos) o predecir capacidad protectora contra el virus».

«Además, si bien se ha observado que la generación de anticuerpos es acompañada de una reducción progresiva de la carga viral, esta caída no es abrupta. Esto podría indicar que hay una ventana de tiempo en la cual los pacientes producen anticuerpos sin haber eliminado completamente el virus. Estos datos son compatibles con estudios que indican que el material genético del virus se puede detectar por la técnica de PCR hasta 37 días (media de 20 días) desde el inicio de la enfermedad», señala el comunicado.

Asochin además hace un llamado a recordar que los primeros reportes de la enfermedad emergieron hace menos de cuatro meses en el mundo y alrededor de 40 días en Chile, motivo por el cual «no ha transcurrido tiempo suficiente para tener un conocimiento acabado de la respuesta inmune contra SARS-CoV-2. Nos parece que los criterios actuales de alta médica, y medidas como el carnet de alta, ameritan un análisis más profundo de la evidencia científica disponible y que consideren la experiencia exitosa de otros países».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.