Senado aprueba que médicos especialistas sin acreditación de CONACEM puedan ejercer en el sistema público

Con 37 votos a favor y uno en contra, la Sala despachó a su segundo trámite, el proyecto que habilita temporalmente a los médicos cirujanos que indica, para ejercer sus especialidades en el sector público. Esto luego que los legisladores presentes en la sesión telemática respaldaran el nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

Ahora la Cámara Baja deberá revisar la propuesta que originalmente, estaba enfocada en permitir a los Servicios de Salud (SS) contratar médicos egresados e internos de Medicina, por dos años, aunque no tuvieran el Examen Único Nacional de Conocimiento de Medicina (EUNACOM) aprobado.

El texto acordado en la citada Comisión y que nació de una indicación sustitutiva del Ejecutivo, establece que:

  • Los médicos cirujanos chilenos y extranjeros con especialidad certificada por una universidad nacional o foránea, podrán ser contratados por los Servicios de Salud para trabajar en el sistema público aunque no hayan rendido el examen validado por la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM).
  • Quedan exceptuados de aquello, los profesionales que no acrediten sus estudios universitarios y que hayan reprobado dicho test.

Durante la discusión, de manera transversal los legisladores reconocieron que “este proyecto no resuelve el problema de fondo que es el déficit de cuatro mil especialistas que existe hoy en el país, sin embargo, la urgencia de la pandemia de COVID 19 justifica la norma”. Todos hicieron ver la realidad de las regiones que representan citando la urgencia de contar con más oncólogos y geriatras, entre otros.

También los congresistas reflexionaron respecto al rol que cumple la CONACEM como órgano privado que certifica la calidad de los médicos especialistas, “materia que debería ser de orden público”, declararon. En la misma línea, se abogó por incrementar el número de becas por especialidad apelando a la injerencia que han tenido las asociaciones médicas en ello.

En tanto, algunos senadores se mostraron preocupados por la posibilidad de que se extienda esta excepción, lo que podrían incidir en la calidad de la formación. En esa línea, algunos abogaron para que esta contratación se acote a mientras dure la pandemia.

Fuente: www.senado.cl

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.