Colmed y Sociedades Científicas solicitan implementación de Mesa de Salud COVID-19

A través de una carta enviada al Presidente de la República y presentada hoy en la Mesa Social COVID-19, los representantes de especialidades que han estado involucradas en el enfrentamiento de la pandemia, solicitan un espacio donde resolver semanalmente las dudas sobre la estrategia sanitaria, comunicar la vivencia de la red y aportar con propuestas para disminuir el impacto de la pandemia en nuestro país.

REVISE EL CONTENIDO DE LA CARTA:

SEÑOR
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CHILE
P R E S E N T E

En contexto del pandemia de COVID-19, el Colegio Médico convocó a las Sociedades Científicas y a la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) el día 16 de marzo, para generar un espacio de coordinación para la colaboración y vocería unificada ante la emergencia sanitaria y social debida al COVID-19. Desde entonces, se han realizado reuniones semanales para discutir inquietudes, propuestas y solicitudes, que son la principal fuente de los reportes entregados por el Colegio Médico en todas las sesiones de la Mesa Social COVID-19.

Sin embargo, a pesar de que la Mesa Social COVID-19 ha tenido un rol importante evaluamos que el espacio no ha sido propicio para la discusión y apoyo de la estrategia sanitaria. Así, en las últimas sesiones la autoridad sanitaria no ha asistido y las inquietudes que hemos llevado a ese espacio no han sido consideradas.

En este contexto, vemos como necesario y urgente convocar a una Mesa de Salud COVID-19, en la cual trabajadores de la salud (incluyendo a la Atención Primaria) y representantes de las Sociedades científicas podamos resolver semanalmente nuestras dudas sobre la estrategia sanitaria, comunicar la vivencia de la red y aportar con propuestas para disminuir el impacto de la pandemia en nuestro país. En el contexto de alta saturación de la red asistencial que estamos viviendo, creemos que este espacio es fundamental para que nuestro país pueda enfrentar los duros meses que vienen por delante con un sistema de salud que actúe con unidad, colaboración y transparencia.

Esperando una buena acogida de la presente,

Firman:

  • Asociacio?n de Sociedades Cienti?ficas Me?dicas (ASOCIMED)
  • Colegio Me?dico de Chile (COLMED)
  • Directorio Sociedad Chilena de Alergias e Inmunologi?a (SCAI)
  • Directorio Sociedad Chilena de Epidemiologi?a (SOCHEPI)
  • Directorio Sociedad Chilena de Infectologi?a (SOCHINF)
  • Directorio Sociedad Chilena de Neumologi?a Pedia?trica (SOCHINEP)
  • Directorio Sociedad de Microbiologi?a de Chile (SOMICH)
  • Sociedad Chilena de Anestesiologi?a (SACh)
  • Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER)
  • Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET)
  • Sociedad Chilena de Medicina del Suen?o (SOCHIMES)
  • Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI)
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologi?a (SOCHOG)
  • Sociedad Chilena de Pediatri?a (SOCHEPI)
  • Sociedad Chilena de Salubridad (SOCHISAL)
  • Sociedad Me?dica de Cuidados Paliativos (SMCP)
Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.