¿Cuáles han sido los medicamentos más demandados en el país durante la pandemia por COVID-19?

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), a través de su Departamento de Asuntos Científicos realizó un balance de los medicamentos más consumidos en el país, entre marzo y julio del año 2020. Lo anterior, con el objetivo de conocer los productos farmacéuticos con mayor demanda durante el periodo de pandemia por COVID-19.

Los datos fueron extraídos desde la base de datos proporcionada por IQVIA, la que entrega las ventas de medicamentos en el mercado privado chileno, incluyendo a las farmacias independientes y diversos distribuidores farmacéuticos.

Los valores están expresados en unidades vendidas (cajas) y se incluyeron todos los medicamentos comercializados en Chile en todas las formas farmacéuticas existentes en el mercado privado de productos farmacéuticos.

En relación con los resultados, la tabla muestra que 7 de los medicamentos más comercializados en el mercado privado podrían agruparse en la categoría de analgésicos y/o antiinflamatorios, siendo el Paracetamol (también antipirético) el que registra el mayor número de unidades vendidas en el periodo.

Adicionalmente, es posible observar en este listado 1 medicamento antijaquecoso, lo que, sumado a lo anterior, permite señalar que el 80% de los medicamentos más vendidos en el periodo corresponden a aquellos utilizados como paliativos del dolor y en el tratamiento de procesos inflamatorios.

COVID-19

El Instituto de Salud Pública  informó a principios de año, a través de una nota informativa, que actualmente no hay evidencia científica que establezca un vínculo de prevención en el consumo de ibuprofeno y/o paracetamol para aminorar la infección por el virus SARS-CoV-2.

Por lo tanto, ambos pueden seguir siendo considerados buenas alternativas para tratar molestias pasajeras como fiebre o cefalea, sin perder de vista que un síntoma que no se alivia con el paso de las horas debiera inducir a una consulta médica; por esta razón, debido al alza en las ventas respecto a estos medicamentos, el Director (s) del ISP, Heriberto García hace un llamado a la ciudadanía para utilizar en forma prudente los medicamentos: «como autoridad sanitaria, nos interesa transmitir que los medicamentos no son inocuos, que las personas, frente a un malestar persistente, deben consultar a un médico para asegurar un tratamiento adecuado de su dolencia, como también evitar reacciones adversas, y con ello, proteger la salud de todos”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.