¿Qué cambios tendrá el sector salud tras la pandemia de Covid-19?

La pandemia de coronavirus cambió totalmente el paradigma y la situación de la salud pública a nivel mundial.

Aunque cada vez está más cerca una vacuna eficaz contra el virus SARS-CoV-2, diversos ámbitos no volverán a desarrollarse de la misma manera, por ejemplo, la medicina. En este sentido, múltiples expertos señalan los cambios que transformaron al sector salud tras la pandemia de Covid-19, así como las posibles tendencias a futuro en este ámbito.

El futurólogo Ray Hammond, a través del informe «La vida después del covid-19: en la salud» de Allianz Partners, analizó los cambios en el sector de la salud. A juicio de Hammond, entre las tendencias a futuro hay una serie de temas que destacan:

Permanencia de la telemedicina: a largo plazo, se consolidarán cada vez más los servicios de salud con sistemas o herramientas digitales. Incluso ante la nueva normalidad, las consultas médicas en línea seguirán siendo demandadas por la comodidad que ofrecen para los pacientes y por agilizar procesos en el ámbito médico.

Mayor investigación médica: después de la pandemia de Covid-19, los gobiernos del mundo querrán estar preparados ante nuevas emergencias sanitarias. Ante este panorama, promoverán la investigación epidemiológica, de vacunas y preparación general frente futuras enfermedades.

Cuidado de la salud mental: el confinamiento por coronavirus causó un aumento considerable de trastornos mentales, por ejemplo, depresión y ansiedad. Asimismo, muchas personas se hicieron conscientes de la importancia de la salud mental y decidieron atenderse vía remota ante la imposibilidad de salir. Este método fue efectivo en un 80% y ahora frente a la nueva normalidad más de la mitad de los pacientes afirman, seguirán con terapia.

La directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, Andrea Ammon, señaló que otro cambio fundamental en el sector salud será la reorganización de las cadenas de suministro.

Las cadenas de suministro médico se acortarán y serán más robustas y locales con el objetivo de que los servicios de salud no tengan la necesidad de depender del mercado internacional para obtener insumos. La disponibilidad de suministros médicos clave, con o sin emergencia sanitaria, se considerará una cuestión de seguridad nacional.

Finalmente, en lo respectivo a tecnología, la compañía Shukun Technology aseguró que la inteligencia artificial será la herramienta a la que más se le dedicará investigación e inversión. Durante la pandemia, esta herramienta fue indispensable para ayudar a los médicos, acelerando los procesos de diagnóstico y reduciendo el número de pacientes en los hospitales.

A finales de abril de 2020, investigadores de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur utilizaron un algoritmo basado en datos de las trayectorias de Covid-19 en diferentes países para predecir el final aproximado de la pandemia a escala mundial, el cual se establece el 4 de diciembre de 2020.

Si bien la predicción parece poco probable a estas alturas, la pandemia de coronavirus trajo consigo cambios que transformaron al sector salud y ahora muchos gobiernos alrededor del mundo tienen una visión más centrada a futuro para afrontar crisis sanitarias.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.