Investigadores desarrollaron una posible terapia para tratar el Parkinson

Cerca de 10 millones de personas en el mundo se ven afectadas por la enfermedad de Parkinson, siendo el segundo trastorno neurodegenerativo después de la enfermedad de Alzheimer. Esta afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años.

La afección se caracteriza por ser una enfermedad progresiva, heterogénea y multifactorial, donde la degeneración de las células cerebrales que producen la dopamina causa temblores y deterioro severo del movimientos en quienes lo padecen.

En la actualidad no existe cura para el Parkinson, solo hay terapias que ayudan a enlentecer la progresión de esta en la etapa temprana. Si embargo, esto podría cambiar pronto. Investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Néguev, en Israel, descubrieron que la proteína BMP5/7 en las neuronas se redujo significativamente en las células cerebrales, productoras de dopamina, lo cual podría contribuir al avance del Parkinson.

Para la investigación trataron a un ratón con la enfermedad con BMP5/7 donde pudieron constatar que se previno eficazmente la alteración del movimiento causadas por la acumulación de alfa-sinucleína. Además, también se logró revertir la pérdida de células cerebrales productoras de dopamina.

“Estos hallazgos son muy prometedores, ya que sugieren que BMP5 / 7 podría ralentizar o detener la progresión de la enfermedad de Parkinson. Actualmente, estamos centrando todos nuestros esfuerzos en acercar nuestro descubrimiento a la aplicación clínica”, comentaron los autores del estudio publicado en la revista de neurología de la Clinica Brain.

Actualmente la empresa de transferencia de tecnología de la Universidad de Ben-Gution BGN Technologies, ha presentado varias solicitudes de patente para cubrir este descubrimiento.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.