Investigadores chilenos crean sistema para eliminar tumores malignos

Un equipo multidisciplinar dirigido por los doctores Álvaro Lládser y Vincenzo Borgna, desarrollaron un sistema con la capacidad de extraer y cultivar linfocitos T, células especializadas que pueden infiltrarse dentro de tumores malignos y detectar las células que producen el cáncer renal.

Gracias a este método, cuyos resultados fueron publicados en las revistas Nature Communications, Inmmunity y Oncoinmmunology, los linfocitos T pueden destruir las células cancerígenas. Sin embargo, la importancia de cultivar estas células es que, al estar dentro de un tumor por mucho tiempo, se agotan y dejan de operar.

Además, buscan comprender por qué los linfocitos no son capaces de destruir de manera eficiente este tipo de cáncer. “Entran en un estado de cansancio, se convierten en una célula exhausta y esto impide que su destrucción sea eficiente, por lo que es necesario revitalizar estas células para que continúen dando batalla”, explican los investigadores a cargo.

La investigación se desarrolló en marco del cáncer renal, no obstante, los autores del estudio indican que es posible que estos resultados se pueden transferir a otros tipo de tumores. Lládser detalla que se puede extraer la pieza tumoral y “hacer crecer los linfocitos T”, con el objetivo de suministrar una terapia celular al paciente, ya que los linfocitos se amplifican y son administradas a las persona.

Además, explican que el tratamiento puede ser útil para aquellos pacientes que no responden a sus terapias y a aquellos que se encuentran en una etapa avanzada de cáncer, eventualmente metastásicos.

Los estudios se llevaron a cabo en pacientes con cáncer renal del Hospital Barros Luco por cuatro años. Los investigadores contaron con apoyo de científicos de la Fundación Ciencia y Vida, y la biofarmacéutica británica Achilles Therapeutics.

“Es un hito bastante importante que demuestra que desde Chile se puede hacer ciencia de primer nivel, y generar alianzas entre la investigación básica desarrollada en la academia, con compañías que puedan transferir estos desarrollos para generar beneficios a pacientes de todo el mundo”, comentó el Dr. Lládser.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.