¿Qué enfermedades aumentan los riesgos de pacientes con COVID-19?

Las comorbilidades, como las enfermedades cardíacas, las respiratorias, las renales y el cáncer, conllevan un mayor riesgo de muerte por COVID-19, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (UEA) y el Hospital Universitario de Norfolk y Norwich (NNUH), en Reino Unido, publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA) Network Open.

Al principio de la pandemia, existía la preocupación de que los medicamentos específicos para la presión arterial alta pudieran estar relacionados con peores resultados para los pacientes de COVID-19.

Una investigación anterior del equipo de la UEA demostró que esto no era así y que los medicamentos para la hipertensión arterial podían, de hecho, mejorar las tasas de supervivencia del COVID-19 y reducir la gravedad de la infección.

Los nuevos resultados, publicados muestran además que son las comorbilidades, como las enfermedades cardíacas, las respiratorias, las renales, el cáncer, la obesidad y el aumento de la edad -y el hecho de padecer más de una enfermedad o afección crónica al mismo tiempo- las que conducen a un aumento de la mortalidad y la gravedad de la enfermedad.

El equipo revisó 52 estudios distintos en los que participaron más de 100.000 pacientes en este estudio, el más completo de su clase hasta la fecha. Estudiaron los resultados de los pacientes que tomaban antihipertensivos, en particular los resultados “críticos”, como el ingreso en cuidados intensivos o la colocación de un respirador, y la muerte.

Su metaanálisis mostró un riesgo significativamente menor de hospitalización o muerte para las personas que tomaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA). Pero también descubrieron que los riesgos de hospitalización y muerte eran mucho mayores para las personas con comorbilidades.

El investigador principal, el doctor Vassilios Vassiliou, de la Facultad de Medicina de la UEA en Norwich y Cardiólogo Consultor Honorario del NNUH, señala que “lo que un metaanálisis proporciona es la imagen global. Hemos analizado los resultados combinados de 52 estudios distintos en los que participaron más de 100.000 pacientes. Se trata del estudio más completo de este tipo realizado hasta la fecha”.

“Con estas cifras aumentadas, lo que ahora podemos ver con claridad es que son las comorbilidades, como las enfermedades cardíacas o respiratorias, el cáncer o la obesidad, entre otras, las que provocan un aumento de la mortalidad. Y podemos confirmar que los propios medicamentos para la presión arterial son protectores, no sólo para las personas que tienen la presión arterial alta, sino también para las personas con una serie de otras comorbilidades”, explica.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.