Pandemia de COVID-19 resalta lecciones sobre equidad en la salud mundial

La pandemia de la COVID-19 ha mostrado cuánta conexión y dependencia mundial tiene la gente en lo referente a salud, comenta el Dr. G. Anton Decker, presidente de Mayo Clinic Internacional.

La equidad en la salud de todo el mundo es uno de los principales objetivos del Día Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud, a celebrarse el miércoles 7 de abril. Según el Dr. Decker, la pandemia destacó en las desigualdades que existen en el sistema de salud.

«La pandemia nos ha enseñado mucho. Primero, vimos que el mundo necesita una fuente confiable de conocimiento, pero el conocimiento en sí mismo no basta debido a que solo es útil cuando funciona como los cimientos para la colaboración, la gente, los procesos y la tecnología», explica el Dr. Decker.

Ninguna entidad tiene todas las respuestas, pero las mayores oportunidades surgen al unir fuerzas y aprender unos de otros.

«Somos mejores cuando trabajamos juntos. En el momento en que el mundo combina el conocimiento con recursos e inventiva, se empieza a obtener resultados», afirma el Dr. Decker.

A medida que la comunidad sanitaria del mundo controla la COVID-19, todavía se enfrenta a otros problemas de salud, como enfermedades contagiosas y no contagiosas.

«Nuevamente, el mundo busca una fuente confiable de conocimiento para intentar superar estas afecciones, estén o no relacionadas con la COVID-19», dice el Dr. Decker.

La flamante plataforma de Mayo Clinic crea un marco donde los científicos de todo el mundo pueden acceder a datos seguros y despersonalizados sobre la salud para avanzar nuevas curaciones y tratamientos.

«El mundo necesita compartir el conocimiento, así que lo que intentamos hacer en Mayo Clinic es llevar nuestro conocimiento e información al mundo, pero en una nueva dimensión, y muchos inventos, tecnologías, medios de transporte y métodos de comunicación lo están haciendo posible», concluye el Dr. Decker.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.