Investigadores chilenos comprenden desarrollo de proteína clave en la enfermedad de Parkinson para nuevos tratamientos

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia en personas adultas (desde los 50 años aproximadamente) y hasta el momento se desconoce la etiología y cómo prevenirla. Se caracteriza por ser una enfermedad crónica y progresiva que provoca la pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad total.

Científicos chilenos de las universidades de Santiago de Chile, Andrés Bello y Antofagasta publicaron un reciente artículo sobre el funcionamiento de la proteína alfa-sinucleína, que se involucra en Parkinson, convirtiéndose en la portada del volumen 22 de la revista ChemPhysChem.

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que involucra una proteína funcional, la alfa-sinucleína, cuya función principal está relacionada con el tráfico de vesículas. Sin embargo, esta proteína tiende a formar agregados, conocidas como cuerpos de Lewy; sello distintivo de la enfermedad de Parkinson.

El grupo de investigadores describió que la alfa sinucleína puede alterar su conformación y adquirir capacidad de agregación, formando agregados que contienen láminas ?. La importancia patogénica de esta proteína se basa en su capacidad para formar oligómeros que deterioran la transmisión sináptica y la función neuronal al aumentar la permeabilidad de la membrana y alterar la homeostasis, generando un efecto deletéreo sobre las células.

“Consideramos importante el hecho de entender el comportamiento de esta proteína de manera patológica, en este trabajo demostramos cómo agregados de alfa-sinucleína son capaces de provocar un efecto de desestabilización de membranas promoviendo su efecto citotóxico”, explica el Dr. Alberto Cornejo, uno de los autores del estudio.

La importancia de este hallazgo es que comprender este fenómeno pude ayudar a desarrollar nuevos fármacos que, según detalla el investigador, “promuevan la integridad de las membranas celulares de manera de evitar la muerte celular en personas que padezcan la enfermedad de Parkinson”.

Desde la comunidad científica y médica tienen el gran desafío de conocer cómo se origina la enfermedad del Parkinson para así prevenirla. Sobre esto el Dr. Cornejo es categórico e indica que “los desafíos son enormes considerando que es necesario encontrar una cura definitiva para la enfermedad, entendiendo primero, los efectos que esta provoca”.

Esta enfermedad afecta a la familia de quien la padece, ya que implica una serie de trastornos psico-emocionales, económicos y sociales que son asumidos por el entorno familia. Por ello, la importancia de mejorar los tratamientos y encontrar una cura para esta enfermedad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.