Terapia con células madre podría sanar úlceras del pie diabético

Una nueva terapia de células madre promete reducir las amputaciones relacionadas a la diabetes, ya que ayudaría con las úlceras de pie diabético que no cicatrizan. Especialistas de la Universidad de Wake Forest y la de Miami, anunciaron que los resultados en su ensayo clínico de fase 1 fueron alentadores.

Para los ensayos del estudio publicado en la revista Stem Cells Translational Medicine, se inyectó a 63 personas de 35 a 70 años con diabetes tipo 2 y UPD crónica (todas candidatas a amputación) un preparado que contenía células madre adultas extraídas de su propia grasa. La terapia con células madre se inyectó directamente en la DFU con la esperanza de restaurar los vasos sanguíneos dañados y promover la circulación sanguínea y la curación.

A los seis meses se evaluó el cierre de la úlcera, donde 51 pacientes lograron un cierre de la UPD del 100 por ciento y ocho tuvieron más del 75 por ciento. Solo tres requirieron amputaciones tempranas y un paciente falleció. El tratamiento indujo la regeneración de los vasos sanguíneos que rodean las úlceras del pie diabético, acelerando la curación y sin efectos secundarios graves.

El director del Wake Forest Institute for Regenerative Medicine, Anthony Atala, sostuvo que “este trabajo debe ser revisado ya que demuestra la posibilidad de una novedosa terapia de inyección de células que puede aliviar el dolor y la infección, acelerar la curación de las heridas y posiblemente evitar la amputación”.

Aproximadamente el 15% de las personas con diabetes debe realizarse la amputación de un pie o una pierna. Además, según estimaciones de la Asociación Estadounidense de Diabetes, a nivel global, cada 30 segundos se amputa una pierna estando el 85% causado por complicaciones de úlceras del pie diabético.

Hasta la fecha no existe una forma eficaz de tratamiento para esta afección y estos resultados podrían ayudar a muchas personas alrededor del mundo para evitar amputaciones. “Estos resultados indican que la FVS puede usarse de forma segura para tratar la UPD crónica, con evidencia de eficacia (cicatrización de heridas) y mecanismos de acción que incluyen reparación vascular y/o angiogénesis”, indicaron los autores del estudio.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.