Fabry: una enfermedad poco frecuente que prevalece en el Norte de Chile

Durante todo el mes de abril se concientiza y conmemora la enfermedad poco frecuente de Fabry. Esta patología afecta a uno de cada 476.000 mil nacidos vivos en Europa. Sin embargo, en Chile se desconoce su prevalencia. Los síntomas de esta enfermedad aparecen en los primeros años de vida del niño, manifestándose en manchas rojas en la piel, específicamente en la zona abdominal-pélvica; dolor quemante en las manos y pies; y también la incapacidad de transpirar.

El contexto de esta enfermedad en Chile se puede visibilizar con la cantidad de pacientes que son tratados bajo la Ley Ricarte Soto, sin embargo este número no es exacto, considerando que existen muchos otros pacientes que aún no son diagnosticados. Según un informe publicado por el Minsal, existen 103 pacientes que han accedido al tratamiento bajo la ley. Y lo que llama la atención, es que 76 de ellos son de la zona norte, específicamente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Recién en el año 2002 se descubrieron los primeros casos de Fabry en Chile: uno de ellos correspondía a 27 residentes de Arica e Iquique, pertenecientes a un mismo grupo familiar. Este es un dato relevante, pues la enfermedad de Fabry, además de ser una patología multisistémica, crónica y progresiva, es de carácter hereditario, recesiva y ligada al cromosoma X

El año 2012, la región de Coquimbo fue catalogada como la zona con mayor número de pacientes con enfermedad de Fabry, sumando un total de 53 diagnosticados.

Actualmente la enfermedad no posee cura, pero existe terapia de reemplazo enzimático disponible que, en conjunto con otras terapias coadyuvantes puede mejorar la sintomatología y la calidad de vida de los pacientes. Es por esto, que es de suma importancia diagnosticar esta enfermedad tempranamente, ya que los pacientes que sufren de la enfermedad de Fabry, sin tratamiento,  tienen  una esperanza de vida estimada de 40 años.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.