hablemos de toc

Hablemos de TOC: un espacio para comprender el Trastorno Obsesivo Compulsivo

Se estima que el 3% de la población chilena padece de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Este es un trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación. Estas se traducen en conductas repetitivas denominadas compulsiones, las que pueden llegar a invalidar a quien la padece, limitando su vida diaria.

De hecho, La Organización Mundial de la Salud (OMS), incluye este trastorno entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes, con una prevalencia del 0,8 % en los adultos y del 0,25 % en niños y adolescentes. Además, es identificada como una de las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes a nivel mundial.

“La persona presenta obsesiones: pensamientos repetitivos, involuntarios e irracionales que generan mucha ansiedad, angustia y miedo, obligándolo a tener que hacer ciertas acciones, llamadas compulsiones, para neutralizar esos pensamientos y sensaciones desagradables”, explica Tomás Miño, Psicólogo Clínico Infanto-Juvenil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster de la Universidad de Chile.

El TOC está dentro en los problemas de salud mental y carga con prejuicios. Según ha observado Miño a lo largo de su carrera, los pacientes suelen tardar años antes de pedir ayuda. “Piensan que están locos, que nadie los va a entender, que es algo muy raro lo que les sucede, y sienten mucha vergüenza de ser estigmatizados”, comenta.

El TOC puede desarrollarse a cualquier edad. Sin embargo, se ha observado que existen dos rangos de edad que son más prevalentes. La primera es entre los 10-12 años y, la segunda, entre los últimos años de la adolescencia y los primeros años de la adultez. Existen muchas maneras en que el TOC se puede manifestar: limpieza, orden, sexuales, religiosos, comprobación, entre otros.

Dentro de los prejuicios que rondan el TOC, el miembro de la Fundación Internacional de Trastorno Obsesivo Compulsivo, explica que “se piensa que esto es fácil de superarlo, que tiene que ver con tener fuerza de voluntad solamente y dejar de pensar tanto. Y esto no es así, los pacientes se sienten realmente atrapados por el TOC, sienten que los domina, que han perdido su libertad. Evidentemente que enfrentar esto es muy desgastante, pero con ayuda profesional se puede lograr”.

Hablemos de TOC

En Chile aún faltan esfuerzos por visibilizar el TOC. Por ello, hablemosdetoc.cl se inserta para informar y dar a conocer que las personas que sufren este trastorno (y también sus familias) sepan que existe un tratamiento específico y eficaz para abordarlo.

“Me ha pasado muchas veces que llegan pacientes que han tenido muchas terapias para su TOC, pero ninguna específica con técnicas cognitivo-conductuales, que es la terapia más estudiada para estos casos. Es lamentable como los cuadros muchas veces llegan peores y más crónicos por no recibir el adecuado tratamiento en su momento”, detalla Miño.

A raíz de esta problemática y con el incentivo de visibilizar este trastorno, el psicólogo creó en la página web www.hablemosdetoc.cl, la cual cuenta con material descargable para entender esta enfermedad y una serie de entrevistas que el mismo Miño les ha realizado a otros profesionales entendido en la materia.

“El propósito de la página web es ser un espacio en donde puedan confluir pacientes, familias y profesionales que les interese saber sobre el tema. La idea es que mientras más «hablemos de toc» los estigmas disminuyan, las personas conozcan sobre el trastorno y su tratamiento y, por, sobre todo, sepan que no están solos, que hay otros que viven lo mismo y que hay profesionales que se han formado para ayudarlos de la mejor manera posible”, reflexiona el psicólogo.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.