Colmed relata el estado de saturación en los centros de salud de todo el país por medio de sus presidentes regionales

El Colegio Médico de Chile (Colmed), por medio de un video, se pronunció sobre la saturación del sistema sanitario en Chile a raíz del COVID-19. “La situación es muy compleja, los centros de salud tienen ocupación al límite”

Por medio de la recopilación de testimonio de los presidentes regionales del gremio, se evidencia el estado crítico de los recintos hospitalario. Ponen énfasis en el desgaste del personal y los problemas que están teniendo para atender tanto a pacientes graves por Covid, como también el tratamiento de otras complicaciones que requieren de atención inmediata. “Los equipos están saturados, aunque se incrementen las camas, el personal es el mismo”, exclaman.

Por ejemplo, el Dr. Luis Foncea, presidente regional de Aconcagua, asegura que “hemos ampliado nuestra capacidad de cobertura como en un 600% y a pesar de eso, en este momento, hoy nos encontramos absolutamente completos, sin ninguna cama disponible. Eso, en realidad, es un riesgo enorme y estamos en una situación bastante crítica, pensando en que vamos a tener pacientes a los cuales no vamos a poder atender”.

Por su parte, la presidenta regional del Maule, Dahiana Pulgar, advierte que “estamos en una situación límite. En camas UCI, el Maule enfrenta una sobrecarga laboral agobiante, con camas no habilitadas porque no hay personal, están con licencia médica”.

En la Región Metropolitana, en tanto, la doctora y presidenta regional Francisca Crispi sostiene que la situación de la red asistencial “es de extrema gravedad. Hemos llegado a una ocupación de un 99% de las camas críticas con más de 2.500 camas críticas ocupadas, lo que nunca habíamos visto en la historia de nuestro país”.

Respecto a la complejidad para atender a pacientes Covid y no Covid, el Dr. Ignacio de la Torre, presidente regional de Valparaíso, explica que “no es sólo el riesgo de enfermar de COVID, en este momento cualquier paciente con una enfermedad compleja tiene serias dificultades para poder ser atendido de manera oportuna y con la calidad necesaria”.

Para cerrar este audiovisual testimonial, el presidente subrogante del Colmed, Patricio Meza, hace un llamado a la comunidad a practicar el autocuidado. “Cada uno de nosotros se puede enfermar y enfermar gravemente, por lo tanto, los que no lo han hecho aún, por favor acudan a vacunarse, usen la mascarilla adecuadamente, eviten aglomeraciones y eviten estar en lugares poco ventilados”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.