Proyecto de ley busca dar protección a personas en condición del espectro autista o situaciones neuronales similares

En la Cámara de Diputados se presentó una moción para garantizar la atención de las personas en Condición del Espectro Autista (CEA), estableciendo como deber del Estado la prestación oportuna de un diagnóstico acabado y profesional, así como la dotación de las herramientas suficientes para potenciar las habilidades de los niños bajo esta condición.

La moción, patrocinada por las Diputadas Sandra Amar, María Nora Cuevas, Catalina del Real, Carolina Marzán, Claudia Mix, Francesca Muñoz y los Diputados Sergio Bobadilla, Eduardo Durán y Luis Rocafull, tiene como finalidad profundizar la protección general que entrega la Ley N° 20.422 a las personas con discapacidad, a 10 años de su entrada en vigencia.

En ese contexto, el proyecto propone que se atiendan las necesidades de las personas CEA, cuya población se estima en uno de cada 54 niños que nacen. Al respecto, se indica que nuestro país no cuenta con las herramientas para un diagnóstico temprano ni para un apoyo real a través de prestadores de salud, sino solo ciertas ayudas técnicas menores canalizas por el Servicio Nacional de Discapacidad, a las cuales se debe postular y no están concebidas como un derecho. La situación sería aún peor si consideramos el ámbito laboral y educativo.

Por ello, se indica en la moción que se hace necesario garantizar la atención de las personas CEA, estableciendo como deber del Estado la prestación oportuna de un diagnóstico acabado y profesional, así como la dotación de las herramientas suficientes para potenciar las habilidades de los niños bajo esta condición.

Se establece una serie de derechos y de principios que deben inspirar las políticas públicas en la materia. Entre otras, incluir a las personas CEA en cada censo que se realice en nuestro país, la dotación a todos los servicios públicos y en los distintos bienes nacionales de uso público de pictogramas (herramienta de acceso universal que cuenta con accesibilidad cognitiva que incluye elementos visuales) para facilitar el entendimiento de la información entregada mediante de carteles o señaléticas.

También la iniciativa busca la protección de niños, adolescentes y adultos dentro del Espectro Autista que hayan sufrido violencia intrafamiliar, a través de establecer la imprescriptibilidad de este tipo de delitos, entre otras medidas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.