Advertencia del experto: 4 beneficios de la cirugía robótica de la columna

La cirugía robótica, o cirugía mediada por robot, permite a los médicos realizar muchos procedimientos complejos con más precisión, flexibilidad y control que las terapias convencionales, como aquellos que involucran a la columna.

Desde el año 2018, los cirujanos de Mayo Clinic han llevado a cabo más de 200 cirugías robóticas de la columna en pacientes de todas partes del mundo. Estas cirugías han llevado a la obtención temprana de resultados positivos y a que disminuya el tiempo del procedimiento.

De los 77 pacientes sometidos a cirugía de la columna mediada por robot entre septiembre de 2018 y octubre de 2019 y en quienes se colocaron 402 tornillos, ninguno requirió una revisión postoperatoria, informa un reciente estudio en Mayo Clinic Proceedings. Dos de los 402 tornillos requirieron modificaciones intraoperatorias, pero ninguno de los pacientes del estudio presentó complicaciones relacionadas con la colocación de los instrumentos.

A medida que los cirujanos realizaban más procedimientos, la duración de las operaciones se redujo considerablemente, la cantidad de procedimientos realizados semanalmente aumentó y el tiempo de internamiento en el hospital después de la cirugía fue de dos días.

«La tecnología robótica hace a las cirugías de la columna aún más seguras y eficaces, además de aportar mejores resultados», comenta el Dr. Mohamad Bydon, neurocirujano de Mayo Clinic.

Los neurocirujanos realizan las cirugías robóticas en Mayo Clinic en Arizona, Mayo Clinic en Florida y Mayo Clinic en Minnesota. El procedimiento, por lo general, sirve para afecciones degenerativas, artritis y tumores en la columna vertebral.

Antes de la intervención quirúrgica y, a veces, durante ella, se hacen tomografías computarizadas en los pacientes para que el software robótico cree el plan quirúrgico. El software guía el brazo del robot hasta la posición que permita traspasar el plan preoperatorio al campo quirúrgico.

El Dr. Bydon comenta que la robótica ayuda con la cirugía de la columna de cuatro maneras. La primera es desde la planificación, permitiendo a los cirujanos obtener imágenes del paciente y planificar dónde colocar los instrumentos. La precisión es fundamental porque la cirugía involucra a los nervios y a la médula espinal.

En segundo lugar, la instrumentación entrega un soporte, puesto que la utilización de un software guía el brazo del robot y coloca los instrumentos en la posición adecuada con una exactitud submilimétrica.

En tercer lugar, la realizar la cirugía de la columna mediada por robot lleva menos tiempo y la intervención quirúrgica también es menos invasiva que la tradicional cirugía abierta. Después de la operación, el tiempo de hospitalización de los pacientes suele ser menor, así como la necesidad de narcóticos para el dolor.

Por último, la cirugía de la columna mediada por robot conserva los músculos, los tendones y los ligamentos, que conforman la anatomía natural del paciente.

La cirugía robótica de la columna tiene riesgos y algunos de ellos pueden ser similares a los de la tradicional cirugía abierta, explica el Dr. Bydon, y entre ellos están dolor, sangrado e infección.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.