En 2017, el Informe Panorama Salud 2017 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reveló que Chile ocupa el sexto lugar dentro de 35 países, con la mayor proporción de personas adultas con diabetes, representando un 10%, después de México, Turquía, Estados Unidos, Brasil y Colombia. Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, indica que el 12% de la población padece de esta enfermedad.
Esta se caracteriza por el aumento de los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, debido a que el cuerpo no es capaz de generar insulina o utilizarla correctamente. “El órgano del cuerpo encargado de esta función es el páncreas”, explica la vocera y socia fundadora de la Sociedad Chilena de Diabetología, Dra. Marisel Figueroa.
“La diabetes se origina cuando páncreas no funciona de manera correcta, perdiendo la capacidad de generar insulina o segregar cantidades suficientes en respuesta a la comida”, precisa. De esta forma, existen dos condiciones (pero no las únicas) en que se puede presentar la diabetes: diabetes tipo 1, apareciendo con mayor frecuencia en la infancia y juventud y la diabetes tipo 2, representando casi el 80% de los casos de diabetes.
¿Cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 y la de tipo 2?
La diabetes tipo 1 es aquella que está mediada por anticuerpos, es decir, tu propio cuerpo desconoce el páncreas y empieza a destruir las células beta, que son las que producen insulina. Como hay destrucción de las células que producen insulina, se produce un déficit y los niveles de azúcar empiezan a subir por esta causa. El único tratamiento para estos pacientes es la administración de insulina.
En cambio, el paciente que tiene diabetes tipo 2, tiene un déficit de la secreción de insulina (en el tipo 1 hay una ausencia total de insulina) o el páncreas no funciona adecuadamente. A estos pacientes podemos tratarlos con distintos tipos de fármacos, como la metformina.
¿Cuál es el tratamiento en específico con el que se trata la diabetes tipo 2?
El tratamiento siempre parte con comida saludable y ejercicio, aunque todas las personas, tengan o no diabetes, deben comer saludable y hacer ejercicio. Sin embargo, la diabetes no tiene un solo tratamiento y tampoco es el mismo para el resto de la vida. El tratamiento irá variando según el grado de diabetes que tengas. Por ejemplo, en algunos pacientes que tienen sobrepeso se ven beneficiados de tratamientos como la metformina, otros se ven beneficiados con fármacos que eliminan el exceso de azúcar por la orina y otras con inyección de insulina directamente.
En muchos casos, antes de declararse la diabetes tipo 2, hay dos condiciones que las personas pueden presentar: resistencia a la insulina y prediabetes ¿Cuáles son sus diferencias?
En primer lugar, la resistencia a la insulina no es una enfermedad, es una condición asociada a malos hábitos alimentarios y a la falta de ejercicio. Cualquier persona que en forma permanente no hace ejercicio y come poco saludable empiezan a subir de peso y eso hace que su cuerpo empieza a secretar una mayor cantidad de insulina para lograr los niveles de azúcar normales.
En cambio, el paciente que tiene prediabetes tiene niveles de azúcar alterado (en ayunas entre 100 y 125), pero no en rango de diabetes. Cuando a un paciente le diagnostico diabetes, el valor del azúcar en ayunas está mayor a 126. Si está con síntomas como mucha sed, aumento de peso y, además, el nivel de azúcar es mayor a 200, ese es diagnóstico de diabetes.
A aquellos pacientes que tienen prediabetes si no los trato adecuadamente, a los 10 años la mayoría de ellos pasará a diabetes. En cambió un paciente que tiene insulina o resistencia por muchos años puede tener el nivel de insulina altísimo, pero el nivel del azúcar normal. Va a llegar un momento en donde el páncreas se agotó y va a empezar a tener alteraciones del azúcar y me va a pasar a prediabetes.
¿Qué tan determinante es la agencia del paciente (paciente empoderado) en el efectivo tratamiento de la diabetes?
La diabetes va a acompañar el resto de la vida al paciente y los cambios que está haciendo de comida saludable, de ejercicios, fármacos y controles médicos son para toda la vida. ¿Por qué razón? Porque la diabetes es una enfermedad muy silenciosa.
El paciente puede tener alteraciones del azúcar o daño del riñón o en el ojo sin que presente síntoma. Viene a tener síntomas cuando ya el daño es demasiado. Por ello, el compromiso de autocuidado es permanente y por esa razón tanto los médicos, nutricionistas, kinesiólogos y psicólogos que trabajamos como equipo de salud, estamos siempre haciendo énfasis en que deben seguir las indicaciones que le damos. Siempre hay que estar educando al paciente en forma continua; el paciente que está mejor educado adhiere mejor al tratamiento porque entiende la importancia por la cual uno se la está indicando.
Tomando el contexto de crisis sanitaria, ¿cómo afecta el Covid-19 a una persona diabética?
Un paciente que tiene diabetes, independiente del tipo, tiene mayor riesgo que el resto de la población. El sistema inmune está menos activo y requieren de dosis más altas de medicamentos. Los pacientes diabéticos tienen más descompensación desde el punto de vista metabólico en su nivel del azúcar y la mayoría de los pacientes que tienen cuadros de neumonía Covid requiere de tratamiento con corticoides, que hace subir aún más los niveles de la glicemia.
En muchos casos los pacientes requieren conexiones a administración de insulina endovenosa por muchos días y eso requiere manejo hospitalizado, a diferencia del resto de la población que no tiene diabetes. A la gran mayoría de los pacientes, estos cuadros se cursan como una infección viral alta y los que hacen neumonía son menos que la población que tiene diabetes.
¿Por qué para la Sochidiab es importante que la Diabetes sea integrado al programa HEARTS?
Lo que pasa es que nosotros en cuando tenemos un paciente con diabetes, los bajos niveles de azúcar ocasiona el ataque a distintos órganos blanco, como el corazón. Los pacientes que tienen diabetes tienen más riesgo de sufrir un paro cardiaco, infartos cerebrales o enfermedades renales que pueden llevar a la diálisis, entre otras.
Hace un tiempo trabajamos en alianza con otras entidades, como, por ejemplo, la Sociedad de Cardiología, con el objetivo de que el paciente logre el mejor tratamiento y también para que todos lo puedan tener.
Hace un tiempo que existen fármacos glucosuricos (llamados inhibidores de sglt2) que eliminan el azúcar a través de la orina. Hay estudios que indican que los pacientes que utilizan estos fármacos presentan menos problemas al riñón, menos infartos cardiacos y menos esfuerzo cerebral.
Estos fármacos lamentablemente no están en las canastas de ninguna Isapre y tampoco están en la canasta de Fonasa. Son medicamentos beneficios que disminuyen las complicaciones por enfermedades y hospitalizaciones. Mejoran la calidad de vida del paciente, pero ningún sistema de salud no está financiando, pese a que las guías internacionales y artículos científicos han recomendado este tratamiento como primera línea.
Queremos llamar la atención de autoridades, que las Isapres y los mismos pacientes se movilicen para lograr que ese fármaco está en la canasta disponible para todos.