Universidad de Concepción comienza investigación sobre salud mental en el personal de salud

La salud mental del personal de salud durante esta pandemia ha sido de interés general, pues están sometidos a altas cargas de presión y estrés asociados al riesgo de contagio y la atención de pacientes sin contar con todos los recursos.

En esta línea, la Universidad de Concepción (UdeC), a través del programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental (Nepsam), realizará un estudio para conocer la salud mental de trabajadores de la salud, levantando datos en las regiones de Biobío y Ñuble.

Para ello, tanto médicos, como enfermeras, tens, kinesiólogos, y otros proveedores de atención médica asociados, podrán dar a conocer su realidad a un año y medio de pandemia, respondiendo una encuesta voluntaria, la cual ya ha iniciado su implementación, con previa aprobación de los comités de ética, en los servicios de salud de Concepción, Talcahuano y Ñuble.

“En este caso particular, los trabajadores de la salud en el país han estado sometidos a grandes cantidades de estrés, y gracias al conocimiento interdisciplinario de los integrantes del programa UdeC, será posible analizar esto de una forma holística, a fin de conocer cuáles son los problemas concretos que están afrontando”, detalló el director de Nepsam-UdeC e investigador del proyecto, Dr. Luis Aguayo.

En específico, el levantamiento de datos “permitirá identificar cuál es el daño real de la persona, de qué manera esa sintomatología está interfiriendo en su vida personal y laboral, y si va a requerir alguna intervención psicoterapéutica y farmacológica”, detalló el subdirector del programa, Dr. Benjamín Vicente.

Con los resultados del levantamiento de datos, el grupo de investigación espera desarrollar estrategias de apoyo adecuadas y asignar recursos para fortalecer la resiliencia del personal de salud frente a esta y futuras pandemias.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.