Colmed considera que no es razonable el nuevo “Plan Fronteras Protegidas” del Minsal

El Colegio Médico de Chile se pronunció respecto a la medida que ha adoptado el gobierno de flexibilizar los criterios de control fronterizo durante la pandemia. El «Plan Fronteras Protegidas», implica otorgar mayores libertades a residentes chilenos y extranjeros que cuenten con su vacunación completa.

“En el escenario actual resulta fundamental mantener un control estricto de fronteras para evitar el ingreso de nuevas variantes. Esto es fundamental para poder sostener en el tiempo el control interno y las libertades civiles que se han retomado”, manifestaron en un comunicado.

La medida entró en vigencia el 26 de julio y, según detalló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, esta responde a la “positiva evolución de la pandemia en nuestro país». Además, reiteró la importancia de mantener las medidas de contención y de autocuidado.

Ante esto, el Colmed expresó su desacuerdo con la medida puesto que “mientras mayor el flujo de viajeros, mayor es el riesgo de fallas en el control fronterizo, el ingreso de nuevas variantes y la necesidad de re-instaurar medidas restrictivas para toda la poblacio?n”. Por ello, argumentan que el nuevo plan fronterizo “pone en riesgo todos los avances del plan, el control sanitario, la reactivacio?n econo?mica y las libertades civiles, particularmente en el contexto de la variante delta”

El gremio médico propone seis líneas de acción para mantener la seguridad en el contexto sanitario. La primera es la reducción del flujo de viajeros, manteniendo solo la apertura de viajes esenciales; testeo seriado en viajeros; cuarentenas supervisadas por 10 días para cualquier viajero internacional; fortalecimiento de la estrategia TTA para que, en caso de registrarse un caso positivo, este sea tratado de forma oportuna; ampliar los espacios de control de revisión respetando aforos y no olvidar las fronteras marítimas y terrestres.

“El ingreso de nuevas variantes no es algo inevitable. No resulta razonable arriesgarnos a nuevos rebrotes, poner en riesgo la salud de la poblacio?n con un mayor nu?mero de fallecidos y la posibilidad de requerir nuevamente cuarentenas extensas al interior del pai?s”, expresaron.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.