Minsal comienza a negociar nuevo cargamento de vacunas Sinovac para inoculación de niños y adolescentes y tercera dosis

Pese a que el cargamento del contrato inicial que estableció el Gobierno con el laboratorio Sinovac para la adquisición de vacunas contra el Covid-19 ya se completó, ya está en agenda la llegada de dos nuevos cargamentos que serían para la inoculación de menores desde los 3 años y las dosis de refuerzo que desde el ministerio se encuentran evaluando.

El laboratorio chino ya solicitó el permiso de emergencia para inocular a menores de entre 3 y 17 años con la vacuna CoronaVac al Instituto Butatán de Brasil, y se espera que el mismo trámite se replique por estos días ante el Instituto de Salud Pública (ISP). Al igual que en las solicitudes anteriores, el ISP revisará la documentación y estudios aplicados en niños para definir la autorización de las dosis de emergencia.

En paralelo, el ISP evaluará el permiso al ensayo clínico que lidera la U. Católica para el uso de esta vacuna en niños, en un estudio que considera vacunar entre cuatro mil y cinco mil menores. De obtenerse la autorización, se espera que las pruebas se inicien en las próximas dos semanas y consigan demostrar que la vacuna es segura y eficaz en esta población.

Según consigna La Tercera, si bien el contrato aún no está firmado, las 470 mil nuevas dosis ya están listas y, en caso de que el ISP no apruebe el uso de esta vacuna en menores de 17 años, estas serán utilizadas para refuerzo.

Eficacia de CoronaVac en niños y adolescentes

A fines de junio, se publicó en la revista The Lancet un estudio sobre la efectividad de la vacuna CoronaVac en menores de 3 a 17 años con resultados alentadores. El ensayo clínico de fase 1/2 en 550 niños y adolescentes en China sugiere que dos dosis de la vacuna son seguras y generan una fuerte respuesta de anticuerpos.

Más del 96% de los niños y adolescentes que recibieron dos dosis de la vacuna desarrollaron anticuerpos contra el Sars-CoV-2. La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas, siendo el dolor en el lugar de la inyección (13%, 73/550 participantes) el síntoma más comúnmente informado.

Entre los participantes que recibieron al menos una dosis de la vacuna o el control, las reacciones adversas dentro de los 28 días ocurrieron en 56 (26%) de 219 participantes en el grupo de 1,5 ?g, 63 (29%) de 217 en el grupo de 3 ?g, y 27 (24%) de 114 en el grupo de control. Sólo se informó una reacción adversa grave, un caso de neumonía, en el grupo de control; sin embargo, esto no estaba relacionado con la vacuna Covid-19.

Respecto a los resultados del estudio elaborado en China, la infectóloga Marcela Potin ve de forma positiva la inoculación en niños y adolescentes. “Me parece una excelente alternativa para los niños. Es una vacuna que mostró una buena respuesta inmune en ellos. Si bien también tenemos que terminar de vacunar adultos, tenemos que potenciar el que los niños y niñas vuelvan a una relativa normalidad y puedan retomar sus actividades académicas, sociales y deportivas. Necesitamos tenerlos vacunados para que vayan con seguridad a estas actividades”.

Por su parte, el pediatra Humberto Soriano, también miembro del consejo asesor para el regreso a clases del Mineduc, coincide con la utilización de la vacuna. “La vacuna de Sinovac contra el coronavirus es preparada con procedimientos muy similares a la vacuna contra la influenza, así que sus efectos colaterales son conocidos y en general son muy bajos, especialmente en niños. Por esto mismo da confianza para su uso”, acota.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.