Microrrelatos sensibilizan sobre la necesidad de que vacunas y tratamientos contra el COVID-19 lleguen a todos quienes la necesitan

A través de formato ilustración y audiovisual, Corporación Innovarte invita a reflexionar con cuentos breves de autores de Latinoamérica que formaron parte del concurso “Covid-19 y Acceso a la Salud, escribiendo por la solidaridad” y que buscan difundir el programa C-TAP (COVID-19 Technology Access Pool) de la Organización Mundial de la Salud, para que farmacéuticas, centros de investigación y universidades compartan el conocimiento para la fabricación de vacunas y tratamientos contra el COVID-19.

El concurso literario, organizado por Corporación Innovarte, se realizó en apoyo a la iniciativa C-TAP (COVID-19 Technology Access Pool) de la OMS, que dada las problemáticas y restricciones en el acceso a medicamentos y tecnologías contra el Covid -19, promueve la necesidad de liberar este conocimiento para que los medicamentos lleguen a toda la población que la necesita.

La chilena Camila Riquelme con el microrrelato “Priorización sanitaria” obtuvo el primer lugar del Concurso de Microrrelatos “Covid – 19 y Acceso a la Salud, escribiendo por la solidaridad”, y donde se recibieron alrededor de 500 obras de distintos lugares de América y Europa.

Luis Villarroel, director de Corporación Innovarte, dijo que “debido a la apropiación del conocimiento para fabricar y distribuir las actuales (y futuras) medicinas y vacunas contra el COVID-19, y la consecuente tragedia que significa en ese sentido la exclusión de estas vacunas para millones de personas en el mundo, estamos difundiendo estos microrrelatos donde su autores plasmaron sus vivencias y ficciones en torno a las inequidades del acceso a los tratamientos y vacunas para el Covid-19 y la necesidad de que las farmacéuticas, centros de investigación y universidades liberen el conocimiento para desarrollar y fabricar medicamentos al alcance de todos, como lo propone el programa C- TAP de la OMS”.

Igualmente,  a través de esta iniciativa, el Director de Corporación Innovarte hizo un llamado a los gobiernos para que generen mandatos e incentivos a las farmacéuticas, centros de investigación y universidades de sus respectivos países con el fin de que compartan ese conocimiento; y en el mismo sentido, apoyen la propuesta de la India y Sudáfrica en la Organización Mundial del Comercio de suspender transitoriamente los derechos de propiedad intelectual respecto de vacunas, equipos y tratamientos para el COVID-19.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.