SERNAC fiscalizará “productos milagrosos” que se atribuyen cualidades curativas o preventivas de enfermedades

El SERNAC comenzó a fiscalizar la venta de los denominados «productos milagro», luego que la entidad recibiera una serie de reclamos y alertas ciudadanas donde los consumidores acusan que las empresas promocionan sus productos indicando que poseen cualidades curativas o preventivas de enfermedades.

La medida del SERNAC apunta a exigir a las empresas información que permita verificar la comprobabilidad de las promesas de sus ventas. Específicamente, la acción se centrará en la comercialización online de «suplementos alimenticios» por parte de tiendas especializadas, farmacias, entre otros, que se atribuyen efectos preventivos o curativos de enfermedades, tales como el alzhéimer, cáncer, y otras patologías crónicas y masivas en nuestro país, como por ejemplo la hipertensión y diabetes. No obstante, en etapas posteriores se extenderá a otras categorías.

Con los antecedentes recopilados, el SERNAC se coordinará con la Fundación Epistemonikos para asesorarse respecto a la veracidad e inocuidad de las promesas, organismo que se dedica a promover la utilización de evidencia científica en la toma de decisiones y creación de políticas públicas en medicina y salud.

El director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, explicó que la Ley del Consumidor establece claramente que la publicidad no debe inducir a error o engaño de los consumidores, debe ser veraz y comprobable. En este sentido, las empresas deben estar en condiciones de verificar y demostrar la efectividad informada y publicitada a través de evidencia técnica y científica.

«No hay productos que hagan ‘milagros’ y no es aceptable que con la publicidad se induzca a los consumidores a creer en esas promesas. En algunos casos puede ser inocuo y solo implicará un gasto de dinero, pero en otros podría afectar la salud que es lo más grave. La publicidad debe informar las características reales de los productos y ser una orientación para que el consumidor tome una decisión responsable».

Según el presidente de la Fundación Epistemonikos, Gabriel Rada, el paso que está dando el SERNAC con esta investigación es muy importante. «Este tipo de productos, a pesar de constituir un negocio lucrativo, en general, se han mantenido hasta ahora fuera del escrutinio público. Y desde la perspectiva de la medicina basada en evidencia, debieran ser medidos con la misma vara que otros productos utilizados en salud. Sin duda que algunos de estos productos pueden tener beneficios, pero también pueden conllevar riesgos, o ser completamente inútiles».

¿Qué son los «productos milagro»?

Es importante destacar que además de las disposiciones contenidas en la Ley de Protección a los Derechos del Consumidor, los productos con propiedades terapéuticas son regulados por el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, con el Decreto N°3 del 2010 «Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de uso humano», en lo que respecta al registro, importación, internación y exportación, publicidad e información de los productos farmacéuticos, entre otros ámbitos.

Se denominan «productos milagro» a aquellos que, por medio de la publicidad, se atribuyen cualidades o beneficios extraordinarios, en este caso, respecto a la prevención y cura de enfermedades o un efecto estético, pero su información de respaldo, en general, es insuficiente para comprobar tales beneficios.

Entre los productos a analizar, algunos aseguran que utilizan «ingredientes clínicamente probados», o que son «100% naturales», con «resultados comprobados», o se califican como «el mejor del mercado», «seguro y eficaz para quemar grasa», o eficaz para «prevenir enfermedades degenerativas», lo que induce a creer que son una solución para las distintas dolencias de las personas.

Desde el SERNAC indican que la publicidad de este tipo de productos se caracteriza por una estrategia comercial agresiva, donde les atribuyen propiedades que eventualmente no poseen o exagerando las que posean, usando, además, mensajes que apelan a la autoestima de los usuarios.

Asimismo, los productos se publicitan a través de supuestos especialistas, personajes famosos y testimonios, de modo de revestir de credibilidad el mensaje que se entrega. También citan fuentes científicas como laboratorios, organismos certificadores y estudios para sostener sus promesas y muestran imágenes que evidencian un antes y un después en el consumo de dichos productos.

Según los antecedentes, el SERNAC analizará las acciones que correspondan, no descartando acciones legales, en cuyo caso las empresas arriesgan multas de hasta 1.500 UTM, esto es, más de $78 millones de pesos. En caso de que la publicidad implique daños a la salud la sanción aumenta a 2.250 UTM, es decir, más de 117 millones de pesos.

Recomendaciones para los consumidores

Es importante que los/as consumidores/as evalúen críticamente la publicidad y no se dejen llevar por promesas que parecen «demasiado buenas para ser verdad».

Los productos que se ofrecen en el mercado deben tener las autorizaciones que correspondan y en ningún caso arriesgar la salud o seguridad de las personas.

Todo consumidor que sufra daños por un producto que no cumple con su promesa, o que no contaba con los permisos respectivos, tiene derecho a exigir las indemnizaciones correspondientes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.