ISP autoriza vacuna del laboratorio Sinovac para niños desde los 6 años

El Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac para niños desde los 6 años. El ministro de Salud, Enrique Paris, dio la noticia durante el reporte diario del lunes 6 de septiembre. “Es una gran noticia para los niños en edad escolar y para aquellos menores de edad que todavía no estaban considerados en los planes de vacunación”, afirmó la autoridad.

Por 5 votos a favor, los expertos autorizaron el uso de la vacuna para niños y adolescentes entre 6 y 17 años. Solo dos dieron su voto para que la vacuna fuera para mayores de 12 años. Otro de los expertos indicó que era necesario tener mayores antecedentes para aprobar la vacunación en niños con la dosis del laboratorio Sinovac.

«Para avanzar en lo que sigue que es desde los 3 a los 5 años, vamos a esperar mayores resultados específicamente en los estudios fase III que se van a hacer acá en Chile. Esa información nos va a llegar y a medida que nos vaya llegando paulatinamente, nosotros veremos en qué momento citamos a comité y tomamos la decisión específicamente para ver qué hacer con este grupo etario», dijo el director (s) del ISP, Heriberto García.

Respecto a la seguridad de esta vacuna para los niños, García declaró a Cooperativa que «está completamente fuera de cuestionamiento la seguridad de la vacuna, también porque es una vacuna que ocupa tecnología bastante conocida, ya usada en Chile con muchas vacunas, con casi todas las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones (…) es una vacuna que es segura, que es eficaz y que es muy importante usarla en niños a propósito de que están aumentando los casos en niños y que Chile tiene un amplio porcentaje de vacunación en adultos».

Por su parte, desde el Minsal sostuvieron que uno de los temas importantes a considerar con la ampliación del rango de edad de vacunación, es reforzar la farmacovigilancia, por lo tanto, es importante que tanto los profesionales de la salud, como los profesores y los padres, notifiquen los efectos que pueden estar asociados a esta vacuna, para realizar un control y seguimiento adecuado de este proceso.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.