Cuídate estas Fiestas Patrias: vacunación y medidas sanitarias son primordiales para enfrentar variante Delta

Hasta la fecha, según el Ministerio de Salud, 322 personas ya se han contagiado con la variante Delta en Chile, de ellos un 63% corresponde a viajeros y un 37% a contagios comunitarios. Por ello, y debido a la alta movilidad que se producirá durante Fiestas Patrias, es fundamental mantener el autocuidado y respetar las medidas sanitarias.

El Dr. Michel Serri, infectólogo del Hospital San Juan de Dios, sostiene que la celebración del 18 de septiembre es una actividad de mucho contacto con personas, por lo tanto, lo más importante es juntarse con gente vacunada, mantener el uso de mascarilla, principalmente en los momentos de mayor cercanía entre las personas. Continuar con el lavado de manos constante y tratar de tener un distanciamiento físico adecuado”.

El experto asegura que hasta ahora no existe una comparación de los niveles de contagiosidad entre las diferentes variantes que circulan, pero la Delta, calificada como de preocupación debido a su alta contagiosidad, “en relación a la variante Wuhan -que es la variante basal- es mil veces más contagiosa. Así de exponencial es el crecimiento y eso se correlaciona bastante con cómo ha evolucionado la pandemia en el Hemisferio Norte”.

Agrega, para hacer un comparativo de la alta transmisibilidad de la Delta, que en cuanto al número efectivo de infección (Re), esta puede contagiar entre 8 a 10 personas, tasa muy superior a la del SAR COV-2 que solo llegaba a 2 o 3 y la Alfa a 5 o 6 personas.

El Dr. Michel Serri, asegura que la presencia de esta variante en nuestro país se debe principalmente a la apertura de las fronteras y algunos vacíos en la fiscalización. “Tuvimos problemas de trazabilidad y faltaron estudios de variantes, pero actualmente es mucho más estricto. Con relación a los casos que no tienen nexo epidemiológico, probablemente fueron viajeros que llegaron antes de la modificación, que hicieron sintomatologías muy leves y que terminaron transmitiendo el virus a la comunidad haciendo que éste circule”.

Panorama internacional

En Estados Unidos y países de Europa, la variante Delta ha desplazado a las mutaciones predominantes. “En Estados Unidos, en dos meses, pasó de ser un 2.5% de las variantes detectadas a un 94%; en lugares como Inglaterra, algunas zonas de Alemania y Dinamarca ha pasado la barrera del 70 y 80%”, asegura el profesional.

Otro caso que destaca el Dr. Serri es el de Israel, cuya población se vacunó rápidamente, pero relajaron las medidas sanitarias, lo que llevó a que cuatro semanas después tuvieran que dar un paso atrás. “Comenzó a aumentar la tasa y eso principalmente porque también abrieron las fronteras, permitieron algún grado de movilidad”.

El infectólogo expone que, si bien se ha observado que clínicamente la variante es bastante más benigna en pacientes vacunados, igual mantiene niveles de gravedad en los no vacunados. “Lo que podemos ver en Estados Unidos en estos momentos es que el 98% de los hospitalizados por COVID-19 son por variante Delta no vacunados, mientras que los vacunados en general son personas que tienen enfermedades de riesgo, pacientes añosos con múltiples patologías, que en general probablemente, si no las tuvieran, haría cuadros respiratorios leves, pero son las descompensaciones de esos cuadros basales los que terminan generando la gravedad”, puntualiza.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.