Día Mundial de la Prevención del Suicidio: “Crear esperanza a través de la acción”

En el 2019, 97.339 personas murieron por suicidio en la Latinoamérica, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alrededor del 79% de los suicidios en el continente ocurren en hombres y, en el grupo etario de 20 a 24 años, es la tercera causa de muerte entre los jóvenes.

En Chile, aproximadamente, mueren 1.800 personas cada año por suicidio, de acuerdo con cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), entidad que califica estas muertes como lesiones autoinfligidas intencionalmente. A pesar de que el año 2020 hubo una baja, contabilizándose 1.590 casos, las consultas por suicidio e intento de suicidio han aumentado considerablemente durante la pandemia de Covid-19, ya que la salud mental se ha visto muy afectada.

Con el lema “Crear esperanza a través de la acción”, en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la OMS junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), buscan concientizar a la población sobre la prevención del suicidio en todo el mundo, desde una perspectiva colectiva.

De esta forma, las acciones por visibilizar este problema de salud pública buscan eliminar los estigmas, mitos y tabúes que rodean al problema del suicidio. De esta forma, la organización llama a que “todos nosotros, familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos, podemos tomar medidas para prevenir el suicidio en la Región”.

Campaña 2021

El objetivo general de este día es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo. Los objetivos incluyen promover la colaboración de las partes interesadas y el auto-empoderamiento para abordar las autolesiones y el suicidio a través de acciones preventivas.

Desde esta perspectiva, la OMS indica que “esto se puede lograr mediante el desarrollo de capacidades de los proveedores de atención médica y otros actores relevantes, difusión de mensajes positivos e informativos dirigidos a la población en general y grupos en riesgo como los jóvenes, y facilitando un debate abierto sobre la salud mental en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, etc.”

Al eliminar los prejuicios y concientizar a la población, también se busca que quienes estén contemplando el suicidio o se ven afectadas por el, compartan sus historias y busquen ayuda profesional para evitar el desenlace.

En Chile existen distintos espacios de ayuda telefónica o en línea para personas que presenten pensamientos suicidas. Algunos de ellos son:

Fono Salud Responde del Ministerio de Salud: 600 360 7777

Plataforma Saludablemente: https://www.gob.cl/saludablemente/

Fundación Todo Mejora: https://todomejora.org/

Fundación José Ignacio: https://www.fundacionjoseignacio.org

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.