Día Mundial de la Prevención del Suicidio: “Crear esperanza a través de la acción”

En el 2019, 97.339 personas murieron por suicidio en la Latinoamérica, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alrededor del 79% de los suicidios en el continente ocurren en hombres y, en el grupo etario de 20 a 24 años, es la tercera causa de muerte entre los jóvenes.

En Chile, aproximadamente, mueren 1.800 personas cada año por suicidio, de acuerdo con cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), entidad que califica estas muertes como lesiones autoinfligidas intencionalmente. A pesar de que el año 2020 hubo una baja, contabilizándose 1.590 casos, las consultas por suicidio e intento de suicidio han aumentado considerablemente durante la pandemia de Covid-19, ya que la salud mental se ha visto muy afectada.

Con el lema “Crear esperanza a través de la acción”, en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la OMS junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), buscan concientizar a la población sobre la prevención del suicidio en todo el mundo, desde una perspectiva colectiva.

De esta forma, las acciones por visibilizar este problema de salud pública buscan eliminar los estigmas, mitos y tabúes que rodean al problema del suicidio. De esta forma, la organización llama a que “todos nosotros, familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos, podemos tomar medidas para prevenir el suicidio en la Región”.

Campaña 2021

El objetivo general de este día es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo. Los objetivos incluyen promover la colaboración de las partes interesadas y el auto-empoderamiento para abordar las autolesiones y el suicidio a través de acciones preventivas.

Desde esta perspectiva, la OMS indica que “esto se puede lograr mediante el desarrollo de capacidades de los proveedores de atención médica y otros actores relevantes, difusión de mensajes positivos e informativos dirigidos a la población en general y grupos en riesgo como los jóvenes, y facilitando un debate abierto sobre la salud mental en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, etc.”

Al eliminar los prejuicios y concientizar a la población, también se busca que quienes estén contemplando el suicidio o se ven afectadas por el, compartan sus historias y busquen ayuda profesional para evitar el desenlace.

En Chile existen distintos espacios de ayuda telefónica o en línea para personas que presenten pensamientos suicidas. Algunos de ellos son:

Fono Salud Responde del Ministerio de Salud: 600 360 7777

Plataforma Saludablemente: https://www.gob.cl/saludablemente/

Fundación Todo Mejora: https://todomejora.org/

Fundación José Ignacio: https://www.fundacionjoseignacio.org

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.