Investigadores chilenos se encuentran desarrollando una vacuna terapéutica para combatir el cáncer de vesícula biliar. La alianza entre la Universidad de Chile, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), la Universidad Austral, el Hospital Base de Valdivia y la empresa tecnológica Oncobiomed, se concentrará en la región de Los Ríos, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de diagnósticos a nivel mundial.
“Establecimos una relación directa con el Hospital Base de Valdivia y la Universidad Austral. Trabajamos primero con el Departamento de Anatomía Patológica, donde analizamos 300 muestras de cáncer de vesícula biliar de pacientes que han pasado por este recinto de salud. Estudiamos aproximadamente 30 marcadores celulares que están en los tejidos del tumor, y con ellos establecimos correlaciones con el curso de la enfermedad”, explicó el Dr. Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y encargado de liderar al equipo que desarrolló TAPCells.
Para esta innovación, el equipo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la U. de Chile, analizó los marcadores inmunológicos y algunos tumorales asociados a resistencia a drogas, con los cuales se está generando un software para poder encontrar algún patrón o algoritmo en los pacientes con cáncer de vesícula biliar que permita mejorar el pronóstico y definir líneas de tratamientos.
Tecnología avanzada
Desde el año 2002 un equipo interdisciplinario de médicos oncólogos, bioquímicos e inmunólogos se encuentran focalizados en el desarrollo de inmunoterapias originales y únicas contra las células tumorales.
Para esta vacuna terapéutica, se han basado en el uso de células extraídas del sistema inmune de la persona, las cuales son reeducadas en el laboratorio para que reconozcan a las células tumorales y las ataquen, impidiendo su crecimiento. Luego, estas mismas células son reinyectadas en el propio paciente, generando un efecto terapéutico. Tienen características similares a células dendríticas, que en condiciones fisiológicas son capaces de presentar antígenos tumorales a linfocitos T, desencadenando una respuesta inmune específica contra el cáncer.
“Nosotros hemos desarrollado una inmunoterapia que, por sus características, es única a nivel mundial”. TAPCells, que significa Células Presentadoras de Antígenos Tumorales, consiste en un tratamiento personalizado para destruir el melanoma (cáncer de piel) y el cáncer de próstata. Ahora nos hemos enfocado en cáncer de vesícula biliar -que si bien es de baja incidencia en el mundo industrializado- es la segunda causa de muerte en mujeres en Chile, después del cáncer de mamas, y uno de los más prevalentes”, explica el Dr. Salazar.
Una enfermedad con causas desconocidas
El cáncer de vesícula biliar generalmente es diagnosticado en etapas avanzadas, ya que se desarrolla de forma imperceptible, sin evidenciar síntomas, en estadios más tempranos. “Se ha descrito que es una enfermedad que afecta más a las mujeres. Tiene una incidencia de 22 casos por cada 100 mil habitantes, convirtiéndose en una patología importante”, subrayó la Dra. Claudia Quezada, directora del Departamento de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile.
No obstante, a pesar que sus causas no están definidas, se han identificado factores de riesgo como la obesidad y condiciones genéticas, especialmente entre las poblaciones originarias del país. “Gran parte de las personas que padece de cáncer de vesícula biliar tiene relación con la población mapuche. Dentro de nuestra zona geográfica hay un importante porcentaje diagnosticado con esta enfermedad. Es por eso que queremos aportar con resultados positivos de esta iniciativa en la zona”, enfatizó el Dr. Claudio Orellana, Jefe del Servicio Regional de Sangre y Medicina Transfusional del Hospital Base de Valdivia.
Células dendríticas
Las células dendríticas son parte del sistema inmune y se especializan en identificar y procesar patógenos o células cancerígenas para que sean destruidas por linfocitos T. Debido a sus características, constituyen la base de tratamientos genéricamente denominados como inmunoterapia.
El Dr. Salazar destaca que, si bien estas células se generan espontáneamente en nuestro sistema inmune, “la complejidad de las células cancerígenas, en muchas oportunidades, logra evadir su acción y ramificarse en el organismo. Por ello, el desarrollo de tecnologías basadas en la manipulación y activación de este tipo de células ha demostrado su eficacia en términos de aumentar las probabilidades de sobrevida de los pacientes”.
El investigador de la Universidad de Chile agrega, por otra parte, que “la inmunoterapia es una estrategia de tratamiento para el cáncer que, si bien no es nueva, lleva varias décadas en modelos experimentales. Solamente en la última década ha resultado en un boom, un gran interés debido a que se ha probado clínicamente su efectividad. Se ha demostrado que tiene pocos efectos adversos y tiene un impacto en la sobrevida de los pacientes”.
Próxima etapa: Estudio clínico Fase 1
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile señala además que próximamente comenzará la realización de un estudio clínico Fase 1, mediante una coordinación multicéntrica. “La investigación biomédica posee como fin último impactar en la salud de los pacientes. Diseñar e implementar estudios clínicos constituye un salto decisivo en este camino. Por eso, vamos a incluir a pacientes con cáncer de vesícula para tratarlos con esta terapia y así estudiar el comportamiento, no solamente clínico, sino que también molecular. De esta manera, podremos establecer criterios que nos permitan en el futuro mejorar aún más la terapia y que se transforme en una alternativa terapéutica al alcance de los pacientes de la región y de todo Chile”, finaliza el Dr. Salazar.