Avanza debate de proyecto que busca terminar con la violencia gineco-obstétrica

Con el objeto de regular, garantizar y promover derechos de las mujeres, los recién nacidos y de la pareja; no solo al momento del parto, sino también previo y posterior a este, la Comisión de Mujeres continuó con al análisis del proyecto que busca terminar con la violencia gineco-obstétrica.

Durante la jornada, la instancia prosiguió con el análisis de las indicaciones ingresadas a la iniciativa, en la idea de lograr un texto de consenso. Este sería votado y despachado el próximo lunes 20 de septiembre.

Las líneas que se debatieron apuntaron al acompañamiento post parto, cuidado y alimentación del lactante; a los derechos del padre, madre, pareja, acompañante significativo o persona gestante, sobre información referida al parto; el derecho a presentar un plan de parto con las preferencias y deseos de la madre o persona gestante. El fomento al parto respetado y un procedimiento de reclamos por violencia gineco-obstétrica.

Este proyecto surgió tras el caso de Adriana Palacios, acontecido en 2017, en la localidad de Alto Hospicio. Allí sufrió violencia obstétrica y negligencias médicas que provocaron que su hija Trinidad naciera sin vida.

Lineamientos del proyecto de ley

La iniciativa en trámite tiene por objeto regular, garantizar y promover los derechos de la mujer, del recién nacido y de la pareja. Esto, aplicado a los ámbitos de la gestación, preparto, parto, postparto y aborto en las causales establecidas por la ley. Asimismo, apunta a su salud ginecológica y sexual.

De momento, el texto se define la violencia gineco- obstétrica “todo maltrato o agresión psicológica, física o sexual, omisión o negación injustificada que suceda durante la atención de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, en las causales establecidas por la ley, y en el marco de la atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer”.

Se promueve que los derechos y deberes contemplados en esta ley se apliquen a los centros de salud y hospitales públicos o privados, aplicados a todo personal de salud que realice una labor asistencial o administrativa, en salud preventiva y/o médica, en salud ginecológica, reproductiva y/o de fertilidad asistida a mujeres, respecto de todas las atenciones que describe el inciso primero de este artículo.

Para sus fines, el texto describe los siguientes principios a considerar: dignidad en el trato, autonomía, privacidad, multiculturalidad. Además, ahonda en la situación de la violencia gineco-obstétrica, definiéndola y describiendo los hechos que la constituyen.

Por último, entre otras normas, se regulan los derechos del nacimiento, del parto y de las personas recién nacidas; se abarcan el tema de la prevención y educación; y se norma la responsabilidad médica y los procedimientos de reclamación.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.