Lanzan cápsulas audiovisuales de resiliencia clínica para personal de salud

Junto con la llegada de la pandemia, el psiquiatra y académico del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh) y miembro del equipo de investigación Mind Body Lab UACh, Dr. Edwin Krogh, comenzó a observar que, en las noticias, en redes sociales y entre los mismos profesionales de la salud que conocía y que trabajan enfrentando directamente la contingencia sanitaria, se comentaba sobre el desgaste que los equipos de salud estaban sufriendo.

“Me fui encontrando con varios videos que tocaban el tema del desgaste de los profesionales de la salud que han participado en la primera línea de atención, pero en su inmensa mayoría lo hacían con un objetivo inspiracional o de agradecimiento, pero ninguno entregaba conceptos y estrategias científicamente fundadas para ayudar a lidiar con el estrés que el trabajo clínico implica”, explica el académico.

El área de investigación del Dr. Krogh es el fomento de la resiliencia entre profesionales de la salud, por ellos, explica el académico que “pensé en crear alguna forma de que pudiesen acceder a material que contribuyera a desarrollar habilidades resilientes y que fuese científicamente fundado, pero que al mismo tiempo fuese muy práctico y de uso cotidiano”

En ese contexto, el académico de la U. Austral creó cinco cápsulas que entregan habilidades esenciales, que combinan la medicina narrativa con la psicoeducación y técnicas basadas en mindfulness, abarcando la Resiliencia Clínica, Burnout, Mindfulness, Compasión, y Autocuidado, para el desarrollo de herramientas y estrategias que les ayuden a enfrentar de mejor manera el estrés cotidiano, prevenir el burnout, se reduzcan los errores clínicos y se mejore en la calidad de la atención y el cuidado de las y los pacientes.

“Pensé que es importante que sea masivo y de alto impacto, ya que Latinoamérica es el continente que se ha visto golpeado de forma radical por el coronavirus. Entonces, entendiendo que las redes sociales son el espacio natural, pensé en crear cápsulas audiovisuales para entregar esos contenidos”, precisa el investigador.

Para el rodaje y producción del material audiovisual, el psiquiatra se asoció con académicos de la Escuela de Creación Audiovisual de la misma casa de estudios, Germán Ovando, montajista, y Jorge Garrido, guionista y realizador audiovisual, además de contar con el apoyo de estudiantes de la carrera.

“Nos parece un llamado ético contribuir a paliar el sufrimiento que muchas personas llevan consigo día a día en medio de esta pandemia y el modo a través del cual se me ha ocurrido hacerlo es a través de los profesionales de la salud, ya que, si ellos son resilientes, podrán entregar una atención de calidad y centrada en el paciente”, destacó el académico UACh.

La iniciativa se desarrolló con financiamiento de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, con el patrocinio de la Facultad de Medicina y su Instituto de Neurociencias Clínicas y de la Facultad de Arquitectura y Artes, a través de su Escuela de Creación Audiovisual.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.